Con 30 años recién cumplido, Martín Sassul es el joven precandidato que integra la lista de Cambiemos en tercer término, luego de Eduardo Cáceres y Gimena Martinazzo. Psicólogo y político, fue dos veces presidente de la juventud radical sanjuanina y actualmente está siendo posicionado por sus correligionarios para presidir la juventud nacional. En diálogo con DAME NOTICIAS, Martín Sassul habló de los asuntos que lo preocupan, su carrera política, la campaña y el rol de la UCR en la política nacional. ¿Cómo empezó tu carrera en política? "Arranqué en el centro de estudiantes de la escuela Normal Sarmiento y desde ahí me empezó a interesar la política. No vengo de una familia de políticos así que fui incursionando solo. A los 19 años entré al Partido Radical, después de leer mucho, y así empecé una militancia desde el llano en la UCR. Es un partido muy difícil porque después del 2001 desapareció la juventud radical y empezamos a reactivarlo". ¿Por qué la UCR? "Desde chico empecé a leer mucho y la historia de las revoluciones siempre me atrajo. Cuando empecé a leer la historia del radicalismo con la Revolución del Parque fue un llamador. Eso fue lo que me inició en este camino". ¿Cómo te encuentra la campaña para las PASO? "Es una campaña muy apagada, no ha sido como otras. Pero por otro lado, me encuentra muy entusiasmado porque he recibido mucho apoyo de mi partido y de otros partidos del mismo frente. Para los jóvenes es muy difícil hacerse lugar dentro de estructuras mayores pero me he sentido muy contenido. Esta campaña es un aprendizaje y un disparador para que en un futuro los jóvenes tengamos participación plena en la política". ¿Qué significa este tercer lugar en la lista? "Hubo cierto malestar dentro del partido porque algunos no supieron entender que en la historia del radicalismo el tercer puesto es para la juventud. Eduardo Castro, entendiendo la historia de la UCR, decidió que vaya un joven y me eligieron". Hay mucha participación de los jóvenes en política, pero a una gran mayoría no le interesa porque está la idea de que la política es mala. A la política la hacen los hombres y si los hombres son buenos, la política es buena. ¿Cuáles son tus ejes en caso de llegar al Congreso Nacional? "Principalmente el tema de la educación como motor de progreso. Estamos trabajando el tema del boleto estudiantil gratuito y universal porque una de las grandes deudas de la democracia es el acceso a la educación. La propuesta es que acá en San Juan las regalías mineras hagan un aporte para financiar ese proyecto". "Otro punto es trabajar sobre una ley que posibilite el primer empleo registrado juvenil y que sea financiado por el Estado y que le sirva al privado. Lo otro que es fundamental es la primera vivienda, que puedan tener acceso a una casa y que no sigan perdiendo el dinero en un alquiler". ¿Cuál es el rol del radicalismo en este gobierno de Cambiemos? "El rol es básicamente social, orientado a la social democracia, y los valores de centro izquierda que defendemos. Desde la juventud radical seguimos trabajando fuertemente con la gente, haciendo chocolates para el dia del niño, haciendo ollas populares, roperos sociales. Aportamos la parte social y sensibilidad que le falta al PRO que es algo mas técnico o más económico". En San Juan, ¿qué relación tenés con el PRO y sus dirigentes? "Yo tengo una relación formal con Eduardo Cáceres. De Roberto Basualdo he aprendido mucho en este tiempo, es una persona que tiene mucho tiempo en política y conmigo se ha portado muy bien, como Rodolfo Colombo o Susana Laciar, que me abrieron las puertas de par en par". ¿Qué le falta a la Argentina? "Educación. Por eso es uno de nuestros pilares básicos. Y de ahí decantan otras posibilidades. Hace falta políticos honestos, que no piensen en salvar sus propios intereses. Para que la Argentina llegue a la sociedad del progreso necesita una buena educación de calidad y pública". ¿Qué es la política? "Para mí es una herramienta de transformación social. Hay que participar para que podamos solucionarle la vida a muchos que la están pasando mal, creo que las cosas se cambian desde acá". ¿Por qué hay que votar a Cambiemos? "Creo que la gente se está dando cuenta que hay algo que esta cambiando en el país. Que las cosas con esfuerzo valen más, había que cortar con esa cultura cortoplacista, de pensar en las elecciones. Cambiemos está dando eso, la posibilidad de pensar en una argentina a futuro, con inversiones en energía, en gas, en rutas. Votar a cambiemos es votar el progreso y dejar la corrupción del pasado".