La semana pasada se realizó el Congreso la Unión Iberoamericana de Municipalistas en Colombia, en donde el gobernador Sergio Uñac presidió la jornada y presentó la exposición denominada “Planificación para el Desarrollo Económico Territorial de la Provincia de San Juan en el marco de la Agenda 2030”. De esta manera, Graciela Martín de Roca, titular del Consejo Para la Planificación Estratégica de San Juan (COPESJ), habló con DAME NOTICIAS y comentó sus conclusiones sobre la visita de Uñac a Colombia y cómo se encuentran los trabajos referidos a la planificación del San Juan del 2030. “Hubo una serie de exposiciones donde los países han mostrado distintas experiencias que tienen que ver con el municipalismo y los trabajos elaborados en los municipios en vinculación con la agenda 2030 de Naciones Unidas, referida a la agenda de desarrollo sostenible”, expresó Martín de Roca.  En este sentido, el Congreso de la Unión Iberoamericana de Municipalistas es un organismo que tiene como objetivo promover el municipalismo en los Estados iberoamericanos. “Además de todas las actividades protocolares que tienen que ver con ejercer la presidencia de la organización, el gobernador presentó el modelo de trabajo de la provincia que está vinculado con el San Juan 2030 y el desarrollo sostenible”, agregó. “Todos han valorado y han puesto como modelo el estilo de trabajo de la gestión de Uñac, porque el gobernador al venir del municipalismo tiene una mirada especial sobre lo que un intendente puede hacer en su territorio”. Además, destacó que muchos colocaron como ejemplo el trabajo articulado y la planificación estratégica con los municipios que está realizando el Estado provincial de cara al 2030. “Muchos intendentes de otras provincias y países deben luchar para llevar adelante una propuesta y les falta el espaldarazo y el apoyo desde el gobierno central de la provincia”, resaltó Graciela Martín de Roca El San Juan del 2030 ya está en marcha También, la titular del COPESJ habló sobre las reuniones que se están ejecutando actualmente con otras entidades de la provincia, para pensar y elaborar un plan de cara al 2030. “A nivel del 2030 estamos trabajando con un equipo que está conformado por un representante de cada uno de los ministerios y secretarias del Estado provincial.  Esta es una mesa de trabajo en la que vamos conversando y compartiendo los diferentes avances con el Comité Académico e Institucional, que está conformado por los organismos que forman las fuerzas vivas de la provincia, partidos políticos, sindicatos, universidad, empresarios, entre otros”, dijo Martín de Roca.  El COPESJ tiene la finalidad de recabar aportes de diversos sectores sociales y, a medida que van avanzando, validan las contribuciones con el primer mandatario. En este sentido, la Agenda del 2030 abarca tres ejes principales: economía, social y ambiente, los cuales están mínimamente vinculados, según la titular del COPESJ. “En estos momentos hemos terminado de recopilar información por la falta de datos sobre los departamentos alejados”, afirmó. Además, destacó que un equipo está comenzando a trabajar con los datos sobre el proyecto de ciudad que se pretende para el 2030. Los departamentos relevados fueron Jáchal, Valle Fértil, Calingasta e Iglesia, que serán los primeros impactados por la futura construcción del túnel de Agua Negra que conectará a la provincia con el Océano Pacifico. El Túnel de Agua Negra, una obra central para el San Juan 2030 “Sin duda será una obra que va a cambiar la vida y la economía de la provincia porque no es poco pensar ser parte de un corredor bioceánico”, remarcó la titilar del COPESJ.  A esto agregó que “he tenido oportunidad de estar con gente de la provincia de Santa Fé y tienen mucho interés de que esta obra se concrete, porque sin duda nos dará la posibilidad de llegar con nuestros productos a otros destinos”, finalizó la funcionaria.   NOTICIA RELACIONADA: Carlos Lorenzo: “Tenemos que empezar a planificar, porque si no seguimos perdiendo recursos públicos”