La defensora de derechos humanos&nbsp;Carmen Aguiar de Lapac&oacute;, integrante de&nbsp;Madres de Plaza de Mayo L&iacute;nea Fundadora&nbsp;y una de las iniciadoras del CELS durante la &uacute;ltima dictadura,&nbsp;falleci&oacute; esta ma&ntilde;ana a los 93 a&ntilde;os. &ldquo;Carmen se fue apagando de a poco&nbsp;en su domicilio, sin querer recibir alimentos en los &uacute;ltimos cinco d&iacute;as&rdquo;, expres&oacute; Taty Almeida, referente de Madres de Plaza Mayo L&iacute;nea Fundadora, al confirmar el deceso en declaraciones a T&eacute;lam. Referente de Madres, Lapac&oacute; particip&oacute; tambi&eacute;n de la gestaci&oacute;n del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en 1979, integr&oacute; Memoria Abierta y&nbsp;en 2012 fue declarada personalidad destacada de los Derechos Humanos por la Legislatura porte&ntilde;a. <p dir="ltr" lang="es">Adi&oacute;s a Carmen Aguiar de Lapac&oacute;, compa&ntilde;era de lucha https://t.co/7F6qImhdQY pic.twitter.com/Ma8IuvF44t &mdash; Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) 13 de diciembre de 2017 El 16 de marzo de 1977, Carmen fue secuestrada junto con su hija Alejandra, su sobrino Alejandro Aguiar y Marcelo Butti Arana, novio de su hija. Todos fueron trasladados al centro clandestino de detenci&oacute;n conocido como &ldquo;El Atl&eacute;tico&rdquo;, donde vio c&oacute;mo torturaban a su hija. &ldquo;Esos tres d&iacute;as fue vivir el infierno y lo peor de todo fue ver a mi hija torturada&rdquo;, hab&iacute;a relatado en una entrevista. Una vez liberada, comenz&oacute; la lucha para recuperar a&nbsp;su hija, quien contin&uacute;a desaparecida. Fuente: V&iacute;aPa&iacute;s &nbsp;