Viernes 19.04.2024
Actualizado hace 10min.

¿Qué pasa en Sudamérica?: claves para entender los conflictos en la región

En diálogo con DAME NOTICIAS, el profesor Eduardo Carelli vinculó el caos que viven los países sudamericanos con la transición política argentina, la influencia de las potencias mundiales y el rol de las redes sociales como gran constructor de la ‘grieta’ entre la izquierda y la derecha.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En poco tiempo, se desataron diversas ‘explosiones’ en gran parte de Sudamérica. Crisis económicas, políticas e institucionales tienen como consecuencias fuertes estallidos sociales, violencia en las calles, muertes y denuncias de golpe de Estado en diferentes países de la región.

Para comprender los diferentes contextos, DAME NOTICIAS habló Eduardo Carelli, docente de la cátedra de Relaciones Internacionales del Mundo Actual y de Geopolítica de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Durante la entrevista, el especialista mencionó diversos motivos del caos que viven los países sudamericanos, la influencia de las potencias mundiales y el rol de las redes sociales como gran constructor de la ‘grieta’ entre la izquierda y la derecha.

CRISIS ECONÓMICA:

- Hay diversos denominadores comunes, como lo son las crisis económicas, resultado de la disminución de la recaudación de los Estados. Esto se debe a que los commodities (materias primas de exportación) ya no valen lo mismo, y por ello, los Estados ya no viven en la prosperidad de hace quince años atrás.

Todo comienza a principios de los años 2000, cuando India y China, que empezaban a mejorar sus respectivas condiciones de vida de los habitantes, impulsaron la suba del precio de los commodities en todo el mundo. Esto afectó de forma positiva a la producción de los países sudamericanos, los cuales eran liderados por gobiernos populistas de izquierda, como el caso de Néstor Kirchner (Argentina), Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela).

Ellos aprovecharon la bonanza económica para reconocer derechos sociales, una mejor redistribución de la riqueza, redimensionar los Estados nacionales. Pero actualmente, la región se encuentra con Estados enormemente grandes, y con las commodities, que ya no valen lo mismo.

Esto se evidencia con la caída del petróleo, que pasó a valer 118 dólares a 58-60. La devaluación de este producto, que es el principal activo de la economía ecuatoriana y venezolana, hizo reducir a la mitad la recaudación de ambos países.

Lo mismo pasó con el cobre en Chile. A pesar de tener una crisis menor, por ser un país que presentó crecimientos anuales constantes y con posibilidades de endeudarse en el exterior, este producto se vio afectado con otros que compiten, como el caso del silicio.

Argentina es el caso más grave. Principalmente, porque se encarga de comercializar la soja, que es el commodity con menor valor, en comparación a otros dentro de la región. Este producto impulsó la recuperación de la crisis económica del 2001, cuando China empezó a comprarla. Pero actualmente, la soja dejó de ser un alimento dirigido a las personas, y se convirtió en comida para cerdos. Además, China padeció una peste proveniente de África que produjo la muerte de millones de los animales mencionados anteriormente.

En el caso de Venezuela, el grave error fue que el país nunca pudo industrializarse y siempre intentó mantenerse con la exportación del petróleo.

CRISIS POLÍTICA:

VENEZUELA: FRAUDE Y DENUNCIAS CONTRA MADURO

- En estos momentos, Maduro tuvo que llevar adelante procesos fraudulentos y dududos, que violan la constitución bolivariana realizada por Hugo Chávez, llevando adelante elecciones fuera de los tiempos permitidos. El hecho que no participaran los partidos opositores más fuertes, que fueron perseguidos, en el acto electoral que lo dio como ganador, tiene grandes irregularidades por no saber el verdadero porcentaje de votos ni de votantes.

Más allá de los levantamientos populares y las denuncias de la exmandataria chilena, Michelle Bachelet, cuando señaló que más de siete mil personas fallecieron como consecuencia de la persecución política, Maduro sigue en el poder.

ECUADOR: CRISIS ECONÓMICA, AJUSTE Y ESTALLIDO SOCIAL

- Aquí se dio una situación particular. En el marco de una crisis económica, el Estado decide aplicar una reducción del gasto público. El gobierno presidido por Lenín Moreno se apoyó en el FMI, donde se pidió un préstamo de casi cuatro mil millones de dólares, pero no fue suficiente y por eso se tomó esa medida del ajuste. Eso implicó la eliminación del subsidio a los combustibles (con una existencia de cuarenta años), reducción de vacaciones a trabajadores (de un mes a quince días), descuento de un día de sueldo mensual a los empleados públicos, y la aplicación de un impuesto patriótico a las empresas privadas que facturen más de diez millones de dólares anuales.

Con estas medidas, se esperaban recaudar trescientos millones de dólares para combatir la emergencia sanitaria que vive ese país. Pero estas decisiones no pudieron llevarse a cabo porque parte de la población, sobre todo los pueblos originarios, se levantaron contra el gobierno nacional, realizando manifestaciones violencias, sitiando la ciudad de Quito (capital de Ecuador), y haciendo que las máximas autoridades se trasladen a Guayaquil. Esta situación se tranquilizó cuando el gabinete de Moreno decidió no eliminar el subsidio de los combustibles.

PERÚ: SIN VIOLENCIA, PERO CON DISPUTA ENTRE EL PARLAMENTO Y EL PRESIDENTE

- A pesar que no se visibilizaron manifestaciones violentas, hay una fuerte crisis político-institucional a causa del nombramiento de los jueces, algo equivalente a la Corte Suprema de Justicia en Argentina. Esta disputa divide al Poder Ejecutivo, representado por Marín Vizcarra, contra el Parlamento manejado por una alianza opositora, principalmente la del partido Fuerza Popular (liderado por Keiko Fujimori).

En el marco de ese choque, el actual presidente apeló a una cláusula constitucional porque el Poder Legislativo designaba a magistrados favorables a la familia Fujimori. Esto sucede cuando el Parlamento rechaza dos veces propuestas presidenciales con gabinetes distintos, y como consecuencia, se cierra el Poder Legislativo. Ante esta situación, parte de los legisladores intentaron resistir a la medida del gobierno nacional, pero las fuerzas policiales se volcaron a favor de Vizcarra.

Ahora, se debe llamar a elecciones para la renovación del Parlamento. La fecha límite es el 28 de enero de 2020.

CHILE: PÉSIMA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y ESTALLIDO SOCIAL

- La crisis surge en el gobierno de Sebastián Piñera, pero además se debe considerar la pésima e histórica redistribución de la riqueza que tiene el país trasandino. Esa muy mala medida se legalizó y profundizó con la Constitución de 1980, bajo la dictadura de Alfonso Pinochet. Con este modelo económico neoliberal, se logró sacar a casi el 65% de las personas que se encontraban en la extrema pobreza, controlar la inflación y brindar cierta gobernabilidad pero la desigualdad continúa.

Lo que comenzó como un reclamo por la suba del boleto del subterráneo terminó con un levantamiento de gran parte de la sociedad chilena contra el actual mandatario presidencial, pero también es una protesta contra estos pésimos años de redistribución de la riqueza. El reclamo de los pobladores se debe al alto costo de los servicios (como el caso de la energía eléctrica, que debía subir un 30% en tres tramos), el de los combustibles (el más caro de América del Sur), el pedido de democratización de la educación, mejora sustancial de la salud pública y la reducción del presupuesto de las Fuerzas Armadas, que tiene un presupuesto sobredimensionado para lo que es su economía.

En estos momentos, parte de la sociedad chilena se encuentra conforme con que el gobierno de Piñera y la oposición hayan llegado a un acuerdo para que se reforme la Constitución. Pero hay sectores más radicalizados que quieren la caída del actual presidente del gobierno. Esto produjo levantamientos en todas las ciudades de Chile, extremadamente violentos, con varias personas muertas, y que hace parecer que el problema no se ha resuelto.

BOLIVIA: POLÉMICAS ELECCIONES, RENUNCIA DE EVO Y ¿GOLPE DE ESTADO?

- Políticamente, este caso es al revés que el de Chile. Aquí se produjo un agotamiento de la figura de Evo Morales en el poder, que llevaba trece años como presidente. En estos últimos meses, se vio una innecesaria búsqueda de este líder por mantenerse en el gobierno, incluso para ‘eternizarse’. Aplicó medidas como un plebiscito que le permitiera seguir siendo la máxima autoridad. Él lo pierde pero logró un nuevo mandato porque la Justicia permitió que se presentara a las elecciones, ya que se considera un derecho humano.

A pesar de su victoria, Morales habría ganado sin obtener la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta. Además, esto se vio condimentado por denuncias de fraude, porque en el momento que se contabilizaban los votos, se cortó el servicio de energía eléctrica. Una vez restablecido, casi 23 horas después, Morales ganaba por una diferencia del 0,24%”. Esto generó un levantamiento de parte de la población, con una fuerte desobediencia civil y fiscal.

A partir de los graves sucesos ocurridos en los últimos días, y tras observar que los levantamientos no querían ser controlados o reprimidos por la policía, Morales decidió consultar con las Fuerzas Armadas. Ahí, la autoridad militar de su mayor confianza le sugirió que renuncie a su puesto, cuando se pensaba que iba a mostrarse a disposición del control de las calles. De ese momento se debate si es o no un golpe de Estado, pero en lo particular, aparecen objeciones sobre diversos elementos que constituyen esta forma de toma del poder que no se dieron. Por ejemplo,la inmediata toma del gobierno por parte de otras personas, la salida del mandato muy deliberada y que no fue sorpresiva (por las dos semanas de protestas). Tuvo que pasar más de un día para que la Constitución acuerde un presidente, incluso lo reconocido por la oposición, quien colocó a Jeanine Áñez como máxima mandataria.

BRASIL: LIBERACIÓN DE LULA Y DOS ESCENARIOS OPUESTOS

- La Justicia ordenó la liberación de Lula, que va a seguir siendo investigado pero en libertad. Hubo un enorme impacto en la agenda mediática del vecino país, porque no es lo mismo el manejo de Bolsonaro que el del expresidente ya en libertad. Además, da Silva habló de su política exterior, cuando se refirió a su deseo de estar presente en la asunción de Alberto Fernández.

En Brasil ahora hay dos escenarios: uno el del oficialismo (Jair Bolsonaro), enmarcado por sus valores fuertemente anti-izquierda, y por el otro lado, el de Lula. Habrá que ver cómo se compatibilizan estas dos realidades.

URUGUAY: CON EL OJO PUESTO EN LAS ELECCIONES

Todo está apuntado al balotaje del domingo 24 de noviembre, donde en primera vuelta salió victoriosa la izquierda, con Daniel Martínez a la cabeza. Pero, la derecha buscará un consenso entre todos los partidos opositores al Frente Amplio, que le permitiría a Luis Lacalle Pou (candidato del Partido Nacional e hijo del expresidente Luis Lacalle) llegar al ser la máxima autoridad.

ARGENTINA: TRANSICIÓN Y ‘PAZ’ EN TIEMPOS DE CRISIS

- Nuestro país, que siempre parece ser el más complicado, está viviendo una cierta tranquilidad comparándolo con los diversos escenarios de sus vecinos. Desde el 10 de diciembre, Alberto Fernández tendrá sus dos o tres meses de `luna de miel’ con la sociedad. Principalmente por las fiestas de fin de año, el cambio de aire y la llegada de bonos. Habrá que ver si en enero y febrero se toman medidas radicales. Pero durante marzo a mayo van a ser meses difíciles, y ahí se detectará qué clase de políticas emite el próximo mandato.

El inicio de las clases, las renegociaciones salariales, las ‘peleas’ con los sindicatos, serán los grandes condicionantes. Pero lo más grave será cómo se definirán los vencimientos de las deudas. En la primera mitad del 2020, hay vencimientos a pagar por 9.900 millones de dólares, y se deberá ver si surge un reperfilamiento, renegociación o disminución en cuanto al capital. Esperemos que esos meses de turbulencia no traigan aparejado violencia en las calles.

LOS CONFLICTOS EN SUDAMÉRICA, ¿INFLUYEN EN LA TRANSICIÓN MACRI-FERNÁNDEZ?:

Por supuesto que la crisis en América del Sur condiciona la transición de gobierno. Habrá que esperar cómo se van a resolver estos escenarios, como el llamado a elecciones en Bolivia bajo un populismo totalmente debilitado, o si Piñera se mantiene como presidente en Chile y Lacalle Pou gana en Uruguay. Si se dan esos sucesos, Argentina y Venezuela quedarían como los únicos gobiernos de izquierda en la región, pero nada se puede afirmar en momentos tan cambiantes.

Actualmente, los escenarios internacionales son extremadamente necesarios para cualquier gobierno, y sobre todo en Argentina con la fuerte crisis económica. Hay que estar muy atentos a lo que pasa en el mundo, y mucho más a los discursos de Alberto Fernández. En el caso que brinde dichos totalmente radicales, seguramente el país quede más aislado del globo cuando se necesitan establecer más acuerdos. A pesar de ello, hay algunos que aseguran que el próximo presidente juega con tener una mirada de izquierda para luego pasarse a la derecha, pero lo que se espera es que Argentina tenga un mandatario ‘menos discursivo y más pragmático’.

LOS POTENCIAS MUNDIALES, LOS ‘GRANDES OPORTUNISTAS’ DEL ESTALLIDO SUDAMERICANO:

Las grandes potencias tienen mucho que ver con esta situación. En el caso que Estados Unidos no apoye a Fernández, y ante la necesidad de dólares, probablemente Argentina le entregue la economía a China. Caso parecido al de la Venezuela de Maduro, trato que no fue nada favorable para el país bolivariano, ya que solamente se pueden adquirir productos de ese gigante asiático. Además, tampoco ganó estabilidad económica y política. También, China suele exigir muchas preventas a cambio. Ya se vivió cuando se la involucra de estar vinculada al otorgamiento de la base de Neuquén bajo un acuerdo de diez mil millones de dólares.

Los intereses de las potencias juegan un papel importante, ya que pueden aprovecharse de las necesidades de los Estados nacionales en América del Sur. Siempre se habla del imperialismo estadounidense, pero hoy en día también hay que hablar del imperialismo chino y ruso. Son países que buscan sacar ventaja de los traspiés de la región.

ANTE LOS ESTALLIDOS SOCIALES, ¿HAY FANTASMAS DE GOLPES DE ESTADO?

Lo veo muy lejano. Los procesos militares participan por presión, por no apoyar al gobierno derrocado, y no por involucrarse activamente en el golpe. Generan el golpe porque se niegan a participar en las exigencias del gobierno constituido probablemente.

Actualmente, las Fuerzas Armadas ya tienen un rol preponderante en Venezuela, donde gobierna Maduro porque se lo permiten. Similar caso al de Ecuador y de Chile, donde Piñera tuvo el apoyo policial y del Ejército para reprimir a manifestantes. En el caso de Bolivia están divididas y juegan un papel muy distinto al del resto de la región.

¿PUEDE HABER UNA CONCILIACIÓN DE LA IZQUIERDA Y DERECHA SUDAMERICANA?

Es completamente utópico, porque hay una total profundización del discurso ideológico acrecentado de la mano de las redes sociales. La gente todavía no aprendió a interactuar a través de ellas y se terminan expandiendo mensajes extremos y profundizando la radicalización de los usuarios, el cual permite agrandar más la grieta.