En Argentina cada 28 horas muere una mujer en manos de un hombre, según el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación. El 25 de noviembre fue declarado como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género en julio de 1981, en el marco del 1° Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Colombia. Esta fecha se conmemora por el violento asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en República Dominicana. En 1999, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconoce oficialmente esta fecha. La ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, en su artículo 4, sostiene que la violencia contra las mujeres es toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, en el ámbito público o privado, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica de las mujeres. Dolores Cordoba, Lic. en Ciencias Políticas, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, en exclusiva para Dame Noticias, contó sobre la situación legal en violencia de género en la provincia. “La principal lucha es contra la violencia machista, y en San Juan todos los años pedimos por esta no implementación de la Ley Nacional 26. 485 tan importante, que responde a pactos internacionales de derechos humanos de las mujeres donde la Argentina adhiere como a la CEDAW (convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer) y la Convención de Belém do Pará que es un pacto interamericano de derechos de las mujeres a una vida sin violencia”, sostiene Dolores. La licenciada agrega que, a pesar de que este año reglamentaron la ley todavía no se aplica, ni tampoco saben qué presupuesto van a destinar a la misma. En la primera mitad del 2019 hubo 155 femicidios, 13 de las víctimas eran menores de 11 años, y se registraron 6 travesticidios, datos del Observatorio del Defensor del Pueblo de La Nación. Según datos del Área de la Mujer en San Juan, desde el año 1992 a la fecha se registraron 24 femicidios. Los casos de violencia de género y femicidios en su mayoría son por parte del hombre hacia la mujer, solo por el hecho de ser mujer. La docente cuenta a Dame Noticias que desde las agrupaciones feministas de San Juan tienen conocimiento sobre los femicidios y acompañan a las mujeres que sufren violencia, también expresa que ese trabajo de los colectivos feministas sería innecesario si el Estado respetará los derechos de las mujeres y además implementará la ESI (Educación Sexual Integral). “En materia de educación la ESI permite erradicar la violencia de género o violencia machista que es no solo son los femicidios, sino también, existe la violencia física, económica, simbólica, obstétrica, psicológica, sexual, la violencia contra la libertad de reproducción que el mismo Estado ejerce “, concluye Dolores Cordoba. La especialista en feminismo, manifiesta: “Desde el año 2011 en la FACSO investigamos sobre violencia de género y hasta hoy hubo crecimiento en las organizaciones y movimientos feministas. También activamos algunas mínimas conquistas como las Áreas de Mujer en los departamentos, aunque son insuficientes porque las personas que trabajan ahí están precarizadas, y sigue sin existir patrocinio de justicia gratuito y fiscalías especializadas en género”, dijo Dolores, investigadora del Instituto de Investigación Socioeconómico de la Facultad de Sociales (FACSO) de la UNSJ. En Argentina las 24 horas está disponible la línea 144 para que las mujeres puedan llamar y solicitar ayuda ante una situación de violencia. En San Juan existe la dirección provincial de la mujer, comisaría de la mujer y las áreas municipales de la mujer para pedir asesoramiento y ayuda. Sin embargo, las faltas de políticas públicas y de acompañamiento a las mujeres que padecen violencia de género en cualquier ámbito se reflejan cuando hay mujeres que se desaniman porque no les toman las denuncias en las comisarías o no reciben el acompañamiento adecuado.  La investigadora, afirma: “La comisaria de mujeres de la provincia dificulta muchísimo el acceso a la justicia que es otro derecho y otro requisito que debería garantizar el derecho a la no revictimización. En las comisarías toman una denuncia según su definición de violencia y dejan por fuera muchas causas”. Además, agregó que en San Juan la policía y la justicia actúan como una misma institución. Para finalizar, Dolores comenta que en San Juan es difícil organizar marchas, excepto en el 2013 cuando fue el Encuentro Nacional de Mujeres y la convocatoria fue masiva. Luego el 3 de junio del 2015, tuvo gran repercusión la marcha Ni Una Menos, y desde allí la realizan cada 25 de noviembre para conmemorar el Día internacional Contra la Violencia de Género. “La marcha es organizada desde el colectivo Ni una menos junto a agrupaciones como Las Hilarias, el frente Las Martinas, APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). También participan algunas organizaciones sindicales como ATE (Asociación Trabajadores del Estado), Verde y Blanca, entre otras que tienen representaciones en Ni una menos y se articulan con el movimiento de mujeres sanjuaninas”, expresa Dolores Cordoba.