Martes 01.04.2025
Actualizado hace 10min.

Las mujeres son protagonistas: un nuevo ministerio hace historia en Argentina

El pasado 10 de diciembre Elizabeth Alcorta, juró como ministra de la mujer. En Argentina es primera vez que hay un ministerio de género. Dame Noticias , dialogó con profesionales sanjuaninas sobre esta iniciativa.

 
Foto: Facebook Ni una Menos San Juan
COMPARTÍ ESTA NOTA

Alberto Fernández, presidente de La Nación, a lo largo del año durante su campaña electoral manifestó cuáles eran sus planes y proyectos para el país. Entre esas aspiraciones a futuro en varias ocasiones afirmó que sí ganaba, iba a implementar el Ministerio de la Mujer. Así fue que, el pasado 10 de diciembre Elizabeth Alcorta, asumió como titular del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad.

Es primera vez en la historia de Argentina que un presidente establece un ministerio para atender temas de género. Lo cierto es que movimientos sociales y feministas hace décadas luchan por los derechos y la protección de las mujeres. Para las y los argentinos el 2019 no solo fue un año dinámico en lo político, sino también, en lo social por la repercusión de los reclamos del sector femenino. Las marchas de ‘Ni una menos’, el pedido de la ESI (Educación Sexual Integral), las convocatorias por el proyecto ILE (Interrupción Legal del Embarazo), fueron algunos de los temas presentes en la agenda de los medios de comunicación y de los debates del Congreso de La Nación. 

San Juan es una provincia protagonista que está presente en la lucha y defensa de la mujer. Dame Noticias, se comunicó con profesionales que trabajan en causas de derechos humanos y de género.

Luciana Masuelos, integrante de APDH San Juan (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) de la secretaría de género, expresó que la creación del ministerio es un gran avance porque era una deuda de los gobiernos. A pesar de que crearon las Secretarías de las Mujeres, dependientes del Ministerio de Desarrollo, no son suficientes. “Estas secretarias son una isla ya que tienen poco presupuesto para políticas públicas, son muy pocas y muy livianas. Por eso, es importante que ahora se haya tomado la decisión política de crear el ministerio”, cuenta la militante sanjuanina.

Hace días atrás Alberto Fernández anunció a su equipo de funcionarios y funcionarias que lo acompañarán en los próximos cuatro años. Cuando presentó a Elizabeth Alcorta como titular del ministerio de la Mujer, Género y Diversidad; la definió como una mujer excepcional que trabaja mucho por los derechos humanos y por la igualdad. De la misma manera, Masuelos sostiene: “Es una gran garantía que Elizabeth esté al frente del ministerio, y sabemos que formará un equipo con personas preparadas en lo académico con perspectiva de género. Pero, también feministas y personas que trabajan en el territorio que están en las calles, en los barrios y conocen las problemáticas de las lesbianas, travestis, trans”, comenta Luciana.

Por su parte, Gabriela Lucero, Licenciada en Comunicación Social, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ) especializada en género y militante feminista, opina que la persona designada para el ministerio es una referente de del movimiento feminista. Además, la licenciada Lucero, cuenta que con la creación del ministerio no solo se reconoce la lucha de los movimientos feministas, sino también que, el Estado debe hacerse cargo de generar políticas públicas para evitar el aumento de violencia de género y la homofobia.

“Estamos en un contexto sociopolítico donde los derechos humanos, la perspectiva de género y la diversidad son banderas fundamentales para que se consolide un Estado de derecho”, expresa la comunicadora en exclusiva para Dame Noticias.

Fabiola Aubone, Ministra de Gobierno de San Juan, expresó: “El ministerio de la Mujer, Género y Diversidad tiene que ver con reivindicar los derechos humanos, y desde la Secretaría de Derechos Humanos se venía trabajando en áreas de direcciones con todos estos temas. Y al darle jerarquía se generan espacios necesarios para los ciudadanos”. 

Asimismo, Marisa López, Ministra de Hacienda de la provincia, opinó sobre las palabras del presidente en su primer discurso. “Tal como dijo Alberto Fernández hay que erradicar el Ni una menos, y eso tiene que ver con la violencia de género, la identidad e igualdad. Debemos ir a la par hombres y mujeres”, comentó la ministra. 

¿Cuál es la situación actual del feminismo respecto a políticas públicas?

-Luciana: la situación actual del feminismo en políticas públicas es crítico. Es momento de que el gobierno nacional, los provinciales, municipales y los medios de comunicación, reconozcan que muchos de los temas y agendas políticas tienen que ver con la lucha feminista. Las mujeres en las calles hemos podido mostrar que los presupuestos y la educación no alcanzan; por eso necesitamos que se tomen en serio la problemática de las mujeres y las disidencias porque no hay tiempo para seguir mirando a otro lado.

-Gabriela: es importante empezar a redimensionar la violencia de género como una problemática social del Estado. Aunque existe la Ley Nacional 26. 485 para prevenir y erradicar las violencias hacia las mujeres, la realidad es que el presupuesto destinado a políticas públicas con esta ley equivalía al 0,001 %. Eso es menos de 15$ por mujer es una cifra irrisoria donde evidenciaba el desconocimiento y descreimiento de la problemática.

San Juan recién en el 2018 adhirió a la Ley Nacional 26.485, luego de una larga lucha de distintas agrupaciones y movimientos feministas, sociales y de derechos humanos. Luciana, integrante de APDH, sostiene: “La implementación de esta ley ha sido una gran lucha en la provincia porque desde las organizaciones sociales, de derechos humanos y feministas hemos tenido múltiples reuniones con los gobiernos de turno, secretarias, directoras para que se implemente la legislación”, afirma la militante.

Sin embargo, el gobierno de la provincia se demoró en reglamentar la ley. Por ello, Masuelos, dijo: “El gobierno de San Juan ha tenido muchas falencias con implementar, leer y conocer la ley hasta hacerla parte de la gestión. Por mucho tiempo sistemáticamente se han negado, tal como se niegan actualmente con la ley de Educación Sexual y la implementación del protocolo ILE (Interrupción Legal del Embarazo)”, comenta la integrante de APDH.

Respecto a esto, Gabriela Lucero, manifiesta que la reglamentación de la ley nacional de violencia de género y la ley Micaela, son para dar formación con perspectiva de género en los ámbitos públicos. “Con ambas legislaciones se ha logrado que después de muchos años a nivel local trabajen en consistencia, y en ese sentido el segundo paso es que a partir de la reglamentación dispongan de un presupuesto acorde para generar políticas integrales”, concluye la investigadora.

Para finalizar, tanto Luciana como Gabriela, coinciden que desde el Estado, la Justicia, el Ministerio de educación, haya formación con perspectiva de género.