<p dir="ltr">El 13 de junio de 1562, Juan Jufr&eacute; fund&oacute; lo que llam&oacute; &ldquo;San Juan de la Frontera&rdquo;. Este hecho marc&oacute; un hito y el primer paso para la creaci&oacute;n de lo que hoy se denomina como la Ciudad de San Juan. Para conocer diferentes datos y particularidades hist&oacute;ricas de ese d&iacute;a tan importante en la vida de los sanjuaninos, DAME NOTICIAS habl&oacute; con un el profesor de Historia Rub&eacute;n Dar&iacute;o Guzm&aacute;n. La llegada de los espa&ntilde;oles y sus objetivos en dicho arribo, c&oacute;mo era la vida del pueblo huarpe y qui&eacute;n era Juan Jufr&eacute; (fundador de la ciudad) fueron expresados por el profesional en el aniversario 458&ordm; de la fundaci&oacute;n. <p dir="ltr">&ldquo;Aproximadamente quince a&ntilde;os antes, la zona ya hab&iacute;a sido explorada. En ese periodo se estaba analizando en qu&eacute; lugar iban a realizar una futura fundaci&oacute;n. La fundaciones se divid&iacute;a en tres etapas: el primer paso era cuando un fundador de ciudad compraba huestes reales, quien adem&aacute;s llevaba muchas personas para darles tierras&rdquo;, reconoci&oacute; en primer t&eacute;rmino. &ldquo;Cuando llegaron a lo que hoy conocemos como San Juan, se calcula que Juan Jufr&eacute; arrib&oacute; junto con 23 hombres (bas&aacute;ndose en los archivos m&aacute;s fehacientes). El primer punto explorado fue por la zona de Albard&oacute;n, siendo el lado tentativo, y luego se trasladaron al l&iacute;mite entre Concepci&oacute;n y Chimbas&rdquo;, evidenci&oacute;. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Im&aacute;genes de archivos sobre los primeros mapas de la Ciudad de San Juan. &nbsp; <p dir="ltr">Por otro lado, remarc&oacute; que &ldquo;no existe el lugar fundacional&rdquo;. &ldquo;Muchos historiadores sanjuaninos, como Margarita Ferr&aacute; de Bartol, se&ntilde;alaron que es imposible indicar el punto exacto. Imaginemos que, con el pasar de los a&ntilde;os, exista una precisa &#39;casualidad&#39; que se encuentre en una esquina, cuando podr&iacute;a estar dentro de una manzana, en un comedor de una casa o dentro de un negocio. La zona m&aacute;s certera se ubica entre la intersecci&oacute;n de calles Corrientes y Tucum&aacute;n hasta el Parque de Mayo&rdquo;, se&ntilde;al&oacute; al respecto. Por esta raz&oacute;n, detall&oacute; un dato no menor: la fundaci&oacute;n se puede trasladar o no. &ldquo;Eso lo veremos en el Acta Fundacional, cuando se especifica dicho traslado. Hay estudios que se&ntilde;alan que no existi&oacute; este hecho, pero verdaderamente s&iacute;. Principalmente por las inundaciones que hubo en la &eacute;poca&rdquo;, expres&oacute;. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">Esquina de calles Corrientes y Tucum&aacute;n. Lugar actual del acta fundacional de la Ciudad de San Juan. &nbsp; <p dir="ltr">Con respecto a los objetivos, el profesor de Historia expuso que eran militares, sobre todo para tomar terrenos sobre las posibles invasiones indias y denominado &#39;Tri&aacute;ngulo defensivo-ofensivo&#39;, religioso, cultural y econ&oacute;mico. &ldquo;Adem&aacute;s se deb&iacute;an realizar l&iacute;neas terrenales que conecten con Buenos Aires, Santa F&eacute; y C&oacute;rdoba. Por dicho motivo, tambi&eacute;n se fundan Mendoza (1561) y San Luis (1594)&rdquo;, abund&oacute; en su relato. <p dir="ltr">&ldquo;Con respecto al primer objetivo (Tri&aacute;ngulo defensivo-ofensivo), este se realiz&oacute; porque en el caso de que los pueblos originarios ataquen la Ciudad de Mendoza, San Juan y San Luis iban a ir en su defensa. Hecho que tambi&eacute;n pod&iacute;a pasar ante un ataque contra San Luis. En el caso de San Juan siempre quedaba en retaguardia, porque era la ciudad que estaba geogr&aacute;ficamente m&aacute;s atrasada y menos propensa a una invasi&oacute;n&rdquo;, destac&oacute;. &ldquo;Como antecedente se pueden mencionar a las &lsquo;Guerras Diagu&iacute;sticas&rsquo;, llevadas a cabo por el territorio de Valle F&eacute;rtil. Por ello, de San Juan se necesitaba que fuese una &#39;ciudad fuerte&#39;&rdquo;, manifest&oacute;. <p dir="ltr">Adem&aacute;s, Guzm&aacute;n exhibi&oacute; que, en la llegada de los europeos, &ldquo;no hubo mujeres&rdquo;. &ldquo;Es m&aacute;s, tardar&iacute;an varias d&eacute;cadas en llegar. Solamente eran hombres que hicieron alianzas con los nativos. Por este motivo tampoco iban a ver ni&ntilde;os&rdquo;, demostr&oacute;. Sobre este hecho, cont&oacute; una an&eacute;cdota reciente. &ldquo;Hace unos d&iacute;as me preguntaban &#39;&iquest;a qu&eacute; jugaban los ni&ntilde;os en la &eacute;poca de la fundaci&oacute;n?&#39;, y yo les respond&iacute; que no jugaban a nada porque no hab&iacute;an. Los ni&ntilde;os eran solamente los nativos&rdquo;, revel&oacute;. <p dir="ltr">En cuanto a los huarpes, el profesional enunci&oacute; que &ldquo;viv&iacute;an en Mogna o en El Mogote&rdquo;. &ldquo;Ellos no estaban afincados en la zona de la fundaci&oacute;n porque lo consideraban como &#39;el santuario de la vida y la fauna&#39;. No interrumpen ese lugar, y por eso se impresionaron cuando llegaron extranjeros a armar un censo poblacional en esas tierras&rdquo;, resalt&oacute;. &ldquo;Adem&aacute;s, los huarpes se retiran porque sab&iacute;an que el pueblo Inca hab&iacute;a ca&iacute;do, al igual que otros grandes imperios. Y al no ser guerreros, inmediatamente se van a la zona de Guanacache y Ullum&rdquo;, exterioriz&oacute;. Sobre este tema, dijo que a aquellos que se afincaron en Ullum, &ldquo;los espa&ntilde;oles los utilizaron como esclavos y labores de encomienda y minas&rdquo;. <p dir="ltr">&ldquo;Otro de los elementos que necesitaban los espa&ntilde;oles era el agua. Ellos se ubican en terrenos donde hab&iacute;an enmarcaciones de canales huarpes, haciendo la sapiencia de que ellos conoc&iacute;an la tierra y as&iacute; comenzar con los cultivos, como el zapallo, choclo, poroto. En la ganader&iacute;a trabajaron con el caprino y vacuno. Tambi&eacute;n empezaron a trabajar con la madera, porque ellos no llegaron al desierto que hoy conocemos, sino m&aacute;s bien a un bosque de algarrobos, que abarcaba desde Chimbas hasta la calle 5. Ellos necesitaban la madera para construir casas, y fue por este motivo que no se eligi&oacute; a la zona de Albard&oacute;n. Tambi&eacute;n se encargaron de producir frutos secos y cactus. La vid tardar&aacute; varios a&ntilde;os m&aacute;s en llegar&rdquo;, evidenci&oacute; sobre los puntos m&aacute;s destacados de la producci&oacute;n post-llegada de los europeos. <p dir="ltr">&ldquo;Los espa&ntilde;oles tambi&eacute;n buscaban potenciar la religi&oacute;n y el idioma. En una generaci&oacute;n, los huarpes pierden su idioma, porque si hablaban espa&ntilde;ol era m&aacute;s f&aacute;cil de que no fueran esclavos. Son los mismos huarpes padres, junto a los sacerdotes que llegan, quienes le ense&ntilde;an a los m&aacute;s j&oacute;venes esa lengua, y siendo tambi&eacute;n una forma de defensa. Pero como consecuencia, y sin querer, fue una pr&aacute;ctica err&oacute;nea, ya que perdieron parte de su cultura&rdquo;, abund&oacute; sobre la imposici&oacute;n espa&ntilde;ola. <p dir="ltr">Con respecto al &#39;Tri&aacute;ngulo defensivo-ofensivo&#39;, Guzm&aacute;n aclar&oacute; que &ldquo;sirvi&oacute; para fortalecer la regi&oacute;n en diversos aspectos&rdquo;. &ldquo;Es m&aacute;s, esta zona estrat&eacute;gica fue utilizada por San Mart&iacute;n en su ya conocida expedici&oacute;n. Y es hasta la actualidad que se afianz&oacute; como Cuyo para el trabajar en conjunto desde lo econ&oacute;mico&rdquo;, especific&oacute;. <p dir="ltr">Sobre qui&eacute;n era Juan Jufr&eacute;, el historiador expres&oacute; que &ldquo;vino a estas tierras, estuvo alrededor de un mes y luego se fue&rdquo;. &ldquo;Adem&aacute;s, &eacute;l nunca m&aacute;s volvi&oacute; a San Juan. Su objetivo era traer las huestes y dejar un comandante a cargo, que era Mallea&rdquo;, demostr&oacute;. &ldquo;Era un empresario espa&ntilde;ol, que vino con su mujer a Am&eacute;rica mientras &eacute;l realizaba tratativas en Chile. Jufr&eacute; obtiene una hueste real, lo que se consideraba como una oportunidad muy grande que no se le daba a cualquier persona. En este emprendimiento, &eacute;l buscaba ser acompa&ntilde;ado de la mayor cantidad de hombres posibles&rdquo;, remarc&oacute;. En relaci&oacute;n a ello, Guzm&aacute;n detall&oacute; que el n&uacute;mero de gente era trascendental para las fundaciones, ya que muchos pueblos desaparecieron en nuestro territorio por diversas causas (inundaciones, ataques de nativos, epidemias). &ldquo;Era muy importante estudiar el punto de ubicaci&oacute;n, y por eso tardaron m&aacute;s de diez a&ntilde;os en estudiar las tierras, y &eacute;l fue muy precavido en ese sentido&rdquo;, expuso. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr"> <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">&ldquo;Poco se conoce de su vida anterior. En una investigaci&oacute;n propia, descubr&iacute; que estuvo alojado en una ciudad peruana llamada San Juan de la Frontera (Ayacucho actualmente). &#39;Parece que le cay&oacute; simp&aacute;tico el nombre&#39;, y por eso le puso el mismo dominio a nuestra ciudad&rdquo;, resalt&oacute; sobre las particularidades del nombre del lugar, que por otro lado, tambi&eacute;n se relaciona con su nombre (Juan). <p dir="ltr">&ldquo;Actualmente, los restos de Jufr&eacute; se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile). Muy poco son visitados y ni siquiera se les ense&ntilde;a a ni&ntilde;os y adolescentes d&oacute;nde descansa. S&iacute; se sabe de la descendencia de su familia. Actualmente, hay personas con apellido Jofr&eacute; (deformaci&oacute;n del apellido) que son sobrinos de &eacute;l&rdquo;, concluy&oacute; sobre el fundador.