Miércoles 27.11.2024
Actualizado hace 10min.

Cómo se fundó San Juan: datos y particularidades históricas en el aniversario 458º

En diálogo con DAME NOTICIAS, el profesor de Historia Rubén Darío Guzmán, habló sobre cómo fue la llegada de los españoles y sus objetivos en dicho arribo, la vida del pueblo huarpe y quién era Juan Jufré (fundador de la ciudad).

COMPARTÍ ESTA NOTA

El 13 de junio de 1562, Juan Jufré fundó lo que llamó “San Juan de la Frontera”. Este hecho marcó un hito y el primer paso para la creación de lo que hoy se denomina como la Ciudad de San Juan. Para conocer diferentes datos y particularidades históricas de ese día tan importante en la vida de los sanjuaninos, DAME NOTICIAS habló con un el profesor de Historia Rubén Darío Guzmán. La llegada de los españoles y sus objetivos en dicho arribo, cómo era la vida del pueblo huarpe y quién era Juan Jufré (fundador de la ciudad) fueron expresados por el profesional en el aniversario 458º de la fundación.

“Aproximadamente quince años antes, la zona ya había sido explorada. En ese periodo se estaba analizando en qué lugar iban a realizar una futura fundación. La fundaciones se dividía en tres etapas: el primer paso era cuando un fundador de ciudad compraba huestes reales, quien además llevaba muchas personas para darles tierras”, reconoció en primer término. “Cuando llegaron a lo que hoy conocemos como San Juan, se calcula que Juan Jufré arribó junto con 23 hombres (basándose en los archivos más fehacientes). El primer punto explorado fue por la zona de Albardón, siendo el lado tentativo, y luego se trasladaron al límite entre Concepción y Chimbas”, evidenció.

 

Imágenes de archivos sobre los primeros mapas de la Ciudad de San Juan.

 

Por otro lado, remarcó que “no existe el lugar fundacional”. “Muchos historiadores sanjuaninos, como Margarita Ferrá de Bartol, señalaron que es imposible indicar el punto exacto. Imaginemos que, con el pasar de los años, exista una precisa 'casualidad' que se encuentre en una esquina, cuando podría estar dentro de una manzana, en un comedor de una casa o dentro de un negocio. La zona más certera se ubica entre la intersección de calles Corrientes y Tucumán hasta el Parque de Mayo”, señaló al respecto. Por esta razón, detalló un dato no menor: la fundación se puede trasladar o no. “Eso lo veremos en el Acta Fundacional, cuando se especifica dicho traslado. Hay estudios que señalan que no existió este hecho, pero verdaderamente sí. Principalmente por las inundaciones que hubo en la época”, expresó.

 

Esquina de calles Corrientes y Tucumán. Lugar actual del acta fundacional de la Ciudad de San Juan.

 

Con respecto a los objetivos, el profesor de Historia expuso que eran militares, sobre todo para tomar terrenos sobre las posibles invasiones indias y denominado 'Triángulo defensivo-ofensivo', religioso, cultural y económico. “Además se debían realizar líneas terrenales que conecten con Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. Por dicho motivo, también se fundan Mendoza (1561) y San Luis (1594)”, abundó en su relato.

“Con respecto al primer objetivo (Triángulo defensivo-ofensivo), este se realizó porque en el caso de que los pueblos originarios ataquen la Ciudad de Mendoza, San Juan y San Luis iban a ir en su defensa. Hecho que también podía pasar ante un ataque contra San Luis. En el caso de San Juan siempre quedaba en retaguardia, porque era la ciudad que estaba geográficamente más atrasada y menos propensa a una invasión”, destacó. “Como antecedente se pueden mencionar a las ‘Guerras Diaguísticas’, llevadas a cabo por el territorio de Valle Fértil. Por ello, de San Juan se necesitaba que fuese una 'ciudad fuerte'”, manifestó.

Además, Guzmán exhibió que, en la llegada de los europeos, “no hubo mujeres”. “Es más, tardarían varias décadas en llegar. Solamente eran hombres que hicieron alianzas con los nativos. Por este motivo tampoco iban a ver niños”, demostró. Sobre este hecho, contó una anécdota reciente. “Hace unos días me preguntaban '¿a qué jugaban los niños en la época de la fundación?', y yo les respondí que no jugaban a nada porque no habían. Los niños eran solamente los nativos”, reveló.

En cuanto a los huarpes, el profesional enunció que “vivían en Mogna o en El Mogote”. “Ellos no estaban afincados en la zona de la fundación porque lo consideraban como 'el santuario de la vida y la fauna'. No interrumpen ese lugar, y por eso se impresionaron cuando llegaron extranjeros a armar un censo poblacional en esas tierras”, resaltó. “Además, los huarpes se retiran porque sabían que el pueblo Inca había caído, al igual que otros grandes imperios. Y al no ser guerreros, inmediatamente se van a la zona de Guanacache y Ullum”, exteriorizó. Sobre este tema, dijo que a aquellos que se afincaron en Ullum, “los españoles los utilizaron como esclavos y labores de encomienda y minas”.

“Otro de los elementos que necesitaban los españoles era el agua. Ellos se ubican en terrenos donde habían enmarcaciones de canales huarpes, haciendo la sapiencia de que ellos conocían la tierra y así comenzar con los cultivos, como el zapallo, choclo, poroto. En la ganadería trabajaron con el caprino y vacuno. También empezaron a trabajar con la madera, porque ellos no llegaron al desierto que hoy conocemos, sino más bien a un bosque de algarrobos, que abarcaba desde Chimbas hasta la calle 5. Ellos necesitaban la madera para construir casas, y fue por este motivo que no se eligió a la zona de Albardón. También se encargaron de producir frutos secos y cactus. La vid tardará varios años más en llegar”, evidenció sobre los puntos más destacados de la producción post-llegada de los europeos.

“Los españoles también buscaban potenciar la religión y el idioma. En una generación, los huarpes pierden su idioma, porque si hablaban español era más fácil de que no fueran esclavos. Son los mismos huarpes padres, junto a los sacerdotes que llegan, quienes le enseñan a los más jóvenes esa lengua, y siendo también una forma de defensa. Pero como consecuencia, y sin querer, fue una práctica errónea, ya que perdieron parte de su cultura”, abundó sobre la imposición española.

Con respecto al 'Triángulo defensivo-ofensivo', Guzmán aclaró que “sirvió para fortalecer la región en diversos aspectos”. “Es más, esta zona estratégica fue utilizada por San Martín en su ya conocida expedición. Y es hasta la actualidad que se afianzó como Cuyo para el trabajar en conjunto desde lo económico”, especificó.

Sobre quién era Juan Jufré, el historiador expresó que “vino a estas tierras, estuvo alrededor de un mes y luego se fue”. “Además, él nunca más volvió a San Juan. Su objetivo era traer las huestes y dejar un comandante a cargo, que era Mallea”, demostró. “Era un empresario español, que vino con su mujer a América mientras él realizaba tratativas en Chile. Jufré obtiene una hueste real, lo que se consideraba como una oportunidad muy grande que no se le daba a cualquier persona. En este emprendimiento, él buscaba ser acompañado de la mayor cantidad de hombres posibles”, remarcó. En relación a ello, Guzmán detalló que el número de gente era trascendental para las fundaciones, ya que muchos pueblos desaparecieron en nuestro territorio por diversas causas (inundaciones, ataques de nativos, epidemias). “Era muy importante estudiar el punto de ubicación, y por eso tardaron más de diez años en estudiar las tierras, y él fue muy precavido en ese sentido”, expuso.

 

 

“Poco se conoce de su vida anterior. En una investigación propia, descubrí que estuvo alojado en una ciudad peruana llamada San Juan de la Frontera (Ayacucho actualmente). 'Parece que le cayó simpático el nombre', y por eso le puso el mismo dominio a nuestra ciudad”, resaltó sobre las particularidades del nombre del lugar, que por otro lado, también se relaciona con su nombre (Juan).

“Actualmente, los restos de Jufré se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo (Santiago de Chile). Muy poco son visitados y ni siquiera se les enseña a niños y adolescentes dónde descansa. Sí se sabe de la descendencia de su familia. Actualmente, hay personas con apellido Jofré (deformación del apellido) que son sobrinos de él”, concluyó sobre el fundador.