En la nota realizada por&nbsp;DAME NOTICIAS&nbsp;sobre&nbsp;datos hist&oacute;ricos de la fundaci&oacute;n de San Juan,&nbsp;el profesor de Historia Rub&eacute;n Dar&iacute;o Guzm&aacute;n tambi&eacute;n especific&oacute; diversas particularidades de la vida del pueblo huarpe tras el arribo de los espa&ntilde;oles, El profesional enunci&oacute; que &ldquo;viv&iacute;an en Mogna o en El Mogote&rdquo;. &ldquo;Ellos no estaban afincados en la zona de la fundaci&oacute;n porque lo consideraban como &#39;el santuario de la vida y la fauna&#39;. No interrumpen ese lugar, y por eso se impresionaron cuando llegaron extranjeros a armar un censo poblacional en esas tierras&rdquo;, resalt&oacute;. &nbsp; NOTA RELACIONADA - C&oacute;mo se fund&oacute; San Juan: datos y particularidades hist&oacute;ricas en el aniversario 458&ordm; &nbsp; &ldquo;Adem&aacute;s, los huarpes se retiran porque sab&iacute;an que el pueblo Inca hab&iacute;a ca&iacute;do, al igual que otros grandes imperios. Y al no ser guerreros, inmediatamente se van a la zona de Guanacache y Ullum&rdquo;, exterioriz&oacute;. Sobre este tema, dijo que a aquellos que se afincaron en Ullum, &ldquo;los espa&ntilde;oles los utilizaron como esclavos y labores de encomienda y minas&rdquo;. <p dir="ltr">&ldquo;Otro de los elementos que necesitaban los espa&ntilde;oles era el agua. Ellos se ubican en terrenos donde hab&iacute;an enmarcaciones de canales huarpes, haciendo la sapiencia de que ellos conoc&iacute;an la tierra y as&iacute; comenzar con los cultivos, como el zapallo, choclo, poroto. En la ganader&iacute;a trabajaron con el caprino y vacuno. Tambi&eacute;n empezaron a trabajar con la madera, porque ellos no llegaron al desierto que hoy conocemos, sino m&aacute;s bien a un bosque de algarrobos, que abarcaba desde Chimbas hasta la calle 5. Ellos necesitaban la madera para construir casas, y fue por este motivo que no se eligi&oacute; a la zona de Albard&oacute;n. Tambi&eacute;n se encargaron de producir frutos secos y cactus. La vid tardar&aacute; varios a&ntilde;os m&aacute;s en llegar&rdquo;, evidenci&oacute; sobre los puntos m&aacute;s destacados de la producci&oacute;n post-llegada de los europeos. <p dir="ltr">&ldquo;Los espa&ntilde;oles tambi&eacute;n buscaban potenciar la religi&oacute;n y el idioma. En una generaci&oacute;n, los huarpes pierden su idioma, porque si hablaban espa&ntilde;ol era m&aacute;s f&aacute;cil de que no fueran esclavos. Son los mismos huarpes padres, junto a los sacerdotes que llegan, quienes le ense&ntilde;an a los m&aacute;s j&oacute;venes esa lengua, y siendo tambi&eacute;n una forma de defensa. Pero como consecuencia, y sin querer, fue una pr&aacute;ctica err&oacute;nea, ya que perdieron parte de su cultura&rdquo;, abund&oacute; sobre la imposici&oacute;n espa&ntilde;ola. <p dir="ltr">&ldquo;Con respecto al objetivo denominado &#39;Tri&aacute;ngulo defensivo-ofensivo&#39;, este se realiz&oacute; porque en el caso de que los pueblos originarios ataquen la Ciudad de Mendoza, San Juan y San Luis iban a ir en su defensa. Hecho que tambi&eacute;n pod&iacute;a pasar ante un ataque contra San Luis. En el caso de San Juan siempre quedaba en retaguardia, porque era la ciudad que estaba geogr&aacute;ficamente m&aacute;s atrasada y menos propensa a una invasi&oacute;n&rdquo;, destac&oacute;. &ldquo;Como antecedente se pueden mencionar a las &lsquo;Guerras Diagu&iacute;sticas&rsquo;, llevadas a cabo por el territorio de Valle F&eacute;rtil. Por ello, de San Juan se necesitaba que fuese una &#39;ciudad fuerte&#39;&rdquo;, manifest&oacute;.