Hablar en una reuni&oacute;n familiar sobre temas de reproducci&oacute;n, m&eacute;todos anticonceptivos, ciclo menstrual era impensado hace 10 o 20 a&ntilde;os atr&aacute;s&hellip; Eran temas prohibidos&hellip; Ni siquiera un adolescente se animaba a preguntar a su padre, madre, t&iacute;o &iquest;qu&eacute; es un preservativo?... En la actualidad a&uacute;n contin&uacute;a ese tab&uacute; para hablar sobre dichos temas, pero la presencia de las redes sociales, la apertura de charlas, congresos y debates sobre Educaci&oacute;n Sexual ha permitido que adolescentes y j&oacute;venes se animen a indagar en estos temas. La presencia de movimientos sociales y feministas en las calles redes sociales y medios de comunicaci&oacute;n han permitido a romper con estos tab&uacute;es. Por eso, Dame Noticias, se comunic&oacute; con la Doctora Cecilia Pascual, M&eacute;dica General y residente de Ginecolog&iacute;a en el Hospital Rawson, para conocer sobre el perfil de Instagram ginexredes que cre&oacute; durante el inicio de la pandemia con el objetivo de &ldquo;derribar mitos muy arraigados con respecto a la medicina&rdquo;. &ldquo;Desde que entr&eacute; a la carrera de medicina me ha gustado mucho difundir realidades y el 2020 fue un a&ntilde;o particular marcado por la desinformaci&oacute;n en temas de salud. Cuando entramos en pandemia tuve un &quot;tiempo libre&quot; por la organizaci&oacute;n del sistema de salud y decid&iacute; crear la p&aacute;gina de Instagram&rdquo;, relata Cecilia, quien a trav&eacute;s de im&aacute;genes y videos interactivos pretende llegar a adolescentes y j&oacute;venes sanjuaninos que buscan respuesta a ciertos temas relacionados a la sexualidad. &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Ver esta publicaci&oacute;n en Instagram &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; <p style=" color:#c9c8cd; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px; margin-bottom:0; margin-top:8px; overflow:hidden; padding:8px 0 7px; text-align:center; text-overflow:ellipsis; white-space:nowrap;">Una publicaci&oacute;n compartida de Dra. Cecilia Pascual (@ginexredes) Para la joven que cumple con sus labores en el nosocomio sanjuanino, es muy importante la necesidad de incluir la Ley de Educaci&oacute;n Sexual Integral (ESI) en las instituciones de la provincia ya que, terminar&aacute; con la desinformaci&oacute;n que hay en varios sitios y no aportan al aprendizaje de las personas. &ldquo;Creo y vivo todos los d&iacute;as en que la ESI es fundamental en todas las personas&rdquo;, expres&oacute; la doctora Cecilia y agreg&oacute;: &ldquo;Cuando hice el perfil la forma de comunicarnos fue muy positiva. El acceso a informaci&oacute;n de calidad me parece imprescindible y todav&iacute;a falta informaci&oacute;n en las escuelas y universidades&rdquo;. Cecilia cont&oacute; que desde siempre se interes&oacute; por temas vinculados al cuidado de la salud de las personas en todos sus aspectos y sobre todo encontrar respuestas a preguntas que se le presentaban cuando era adolescentes, pero ten&iacute;a miedos y tab&uacute;es de por medio que le imped&iacute;an con libertad preguntar sobre esas dudas. &ldquo;La falta de informaci&oacute;n durante la etapa de estudiante me llev&oacute; a querer difundir la mayor informaci&oacute;n posible y lo puse en pr&aacute;ctica con Instagram&rdquo;, dijo la profesional y coment&oacute; que una de sus ideas es tambi&eacute;n poder llegar a la poblaci&oacute;n que no frecuenta redes sociales a trav&eacute;s de charlas con grupos de personas, &ldquo;pero en pandemia fue muy dif&iacute;cil poder lograrlo, aunque participe de varios encuentros por zoom con diferentes organizaciones&rdquo;, finaliz&oacute; Cecilia Pascual m&eacute;dica residente en el hospital Rawson.