El pasado lunes 9 de agosto, el  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático  cuyas siglas son IPCC  por su nombre en inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change,  publicaron el Sexto Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático. Las repercusiones a nivel mundial no se hicieron esperar ya que en sus casi cuatro mil páginas expone con evidencia comprobables el avance del cambio climático y de forma contundente sus consecuencias en la vida de todos los individuos. El IPCC forma parte de la ONU y fue creado en el año 1988. Éste reúne alrededor de doscientos expertos de la comunidad científica que analizan  diversos estudios sobre cómo la actividad del hombre está íntimamente ligada al  cambio climático. El Sexto Informe da cuenta de un antes y un después,  ya que a nivel mundial muchas personas con voluntad de decisión para cambiar las formas en que el hombre hace uso de los recursos negaban rotundamente esta realidad. Por esto, pone en juego con datos certeros y exhorta a medidas urgentes para evitar más desastres ecológicos. Tanto Argentina como San Juan no escapan y ya los efectos se hacen sentir. El documento del IPCC en uno de sus puntos sostiene que debido a los gases del efecto invernadero la temperatura media se ha incrementado, entre 1850-1900 y 2011-2020, ha sido de 1,09 °C (1,29 °C entre 1750 y 2019), esta situación, propicia incendios, fuertes eventos naturales, sequía, entre otros impactos. Para saber qué sucede en San Juan consultamos el Mg. Silvio Pastore, integrante del Gabinete de Estudios de Geocriología, Nivología y Cambio Climático del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Pastore afirmó que los datos publicados por el IPCC superan los escenarios imaginados hasta el momento, además  comentó: “Estos informes fueron muy criticados y menospreciado por la industria, algunos investigadores y sobre todo los gobiernos de los países más industrializados, pero al estar  basado en datos físicos, es muy difícil de negar”. En relación a nuestra provincia el profesor resaltó que el aumento de la temperatura media del aire para el año 2030 será  +1,5 grados centígrados, lo que respecta para San Juan un impacto directo sobre el medio físico, es decir, derretimiento de glaciares, aumento de la altitud de la isoterma cero grados, disminución de las precipitaciones níveas, cambios de los regímenes hídricos, aumento de la evapotranspiración, salud humana, plagas e  impactos sobre las obras civiles e hídrica. Es importante destacar que Pastore reflexiona sobre la rápida adaptación de la sociedad a esta situación y con ello a ejecutar medidas de corto, mediano y largo plazo. En este sentido el científico mencionó: “en lo  inmediato para esta cosecha es necesario  recurrir al agua subterránea y paralelamente desarrollar un programa de control y monitoreo de los acuíferos a explotar, y agregó: “en lo que respecta a  mediano plazo, mejorar la eficiencia en la conducción y uso de agua para regadío y ya a largo plazo comenzar con un programa de educación sobre usos eficientes de agua en zonas áridas en los niveles primarios y secundarios de la provincia”, cerró. Por último, es necesario destacar el rol de todos los actores sociales para dar un giro a las conductas instaladas que tanto daño le han hecho al medio ambiente. Es hora de girar rápidamente para evitar un futuro sin oportunidades a nivel mundial. Gabriela Ontiveros Serafini Licenciada en Comunicación Social gabrielaontiverosserafini@gmail.com 264-6 737598