La Duodécima Sesión celebrada este jueves fue la última del período ordinario que concluye de manera formal el 30 de noviembre de cada año y más allá de la cuestión relacionada con los temas inherentes a la nueva Ley de Ministerios la designación de jueces, fiscales, defensores y asesores en el Poder Judicial; como las modificaciones en los Códigos Procesales Civil y Penal; el Reglamento Interno de la Cámara, la fecha queda cruzada por lo emotivo del encuentro que significó el adiós para muchos de los legisladores que no pudieron ocultar su estado de ánimo al finalizar un ciclo en sus vidas personales. La sesión fue conducida en forma alternada por el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, Roberto Gattoni; el vicepresidente primero, diputado Eduardo Cabello y el vicepresidente alterno, Andrés Chanampa. En la ocasión, el cuerpo parlamentario resolvió aprobar los siguientes temas: Modificación Código Procesal Civil El cuerpo parlamentario otorgó acuerdo al proyecto de Ley remitido por el Poder Judicial que propone la modificación de la Ley N° 2415-O, Código Procesal Civil, Comercial y Minería de la provincia de San Juan. En la ocasión, la diputada Celina Ramella fue la encargada de fundamentar este asunto y sostuvo que “la Corte ha asumido una política de optimización del servicio de justicia promoviendo, en tal sentido, importantes reformas. Así, se impulsa este proyecto con el objeto de lograr un avance cualitativo y una administración de justicia más eficiente para el ciudadano. En los diversos fueros, se han concretado trascendentales cambios de paradigma. Como consecuencia de las últimas reformas, los procesos en la actualidad han adquirido celeridad y eficacia”. Regulación de ejecución de penas Asimismo, el cuerpo Legislativo aprobó el proyecto de Ley remitido por el Poder Judicial de la provincia, por el que se regula el procedimiento de ejecución de las penas. En esta oportunidad, la diputada Celina Ramella señaló que “la Corte de Justicia de San Juan, consideró necesario y oportuno emprender el estudio y elaboración de un proyecto de Ley de Ejecución Penal”. Cabe destacar que esta Ley es inédita en la Provincia y responde a la necesidad del fuero de contar con normativa procedimental propia. “El contenido del proyecto ha tomado como marco la Ley Nacional 24.660, vigente en la materia, así como las disposiciones contenidas en los Instrumentos Internacionales sobre de Protección de Derechos de las Personas Privadas de Libertad, empleándose un lenguaje claro e inclusivo. El proyecto ha sido elaborado con particular consideración a la realidad, características y necesidades del sistema de ejecución penal de la Provincia, a fin de que la ley sea una herramienta útil y eficaz, atendiendo a la finalidad explicitada en los primeros artículos de la norma, cual es la resocialización de las personas que transitan la etapa de ejecución de las penas privativas de libertad. Ello conforme lo establecido por la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 5.6) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 10.3)”, explicó la diputada Peñaloza. Modificación al Código Procesal Penal Luego, el cuerpo parlamentario aprobó el proyecto de Ley remitido por la Corte de Justicia, por el que modifica la Ley Provincial N| 754-O, Código Procesal Penal. En esta oportunidad habló la diputada Marcela Monti y señaló la incorporación de los artículos 525-bis y 525-ter.  ARTÍCULO 1.- Incorporase como artículo 525-bis de la ley 754-0, el siguiente: Artículo 525 bis: En los casos de delitos con contenido patrimonial cometidos sin grave violencia sobre las personas, amenazas y en los delitos de lesiones, salvo cuando estas resultaren gravísimas o fueren cometidas en un contexto dé violencia intrafamiliar o de género, el imputado y la víctima pueden realizar acuerdos conciliatorios o propuestas de reparación integral del perjuicio, hasta la oportunidad prevista en el artículo 450.- Artículo 2.- Incorporase como artículo 525-ter de la ley 754-0, el siguiente: Artículo 525 ter: El acuerdo de conciliación o la propuesta de reparación integral se debe presentar ante el tribunal que corresponda, quien dará vista del acuerdo o propuesta al Ministerio Publico Fiscal. Si no existe oposición fundada de este, el juez dispondrá sin más trámite una audiencia para su homologación. La homologación del acuerdo o propuesta extingue la acción penal. La ejecución en caso de incumplimiento se rige por el procedimiento previsto en el Libro IV - Título I de la ley 2415-0.- En la ocasión, también hizo su aporte durante el debate el diputado Edgardo Sancassani. Mejoramiento de la red vial urbana Tras los argumentos proporcionados por el diputado Jorge Barifusa, el cuerpo legislativo aprobó el Mensaje N° 78 y proyecto de Ley remitido por el Poder Ejecutivo por el que ratifica el Convenio y sus Anexos entre la provincia de San Juan y los municipios de Albardón, Caucete y Sarmiento. De esta manera, el legislador explicó que las partes se comprometen a ejecutar la obra:  Pavimentación y Repavimentación de la Red Vial Municipal afectados por obras de saneamiento 1° Etapa. El objeto de este acuerdo consiste en mejorar la red vial urbana municipal afectada por obras de saneamiento, asegurando así adecuadas condiciones de transitabilidad a los servicios de transporte público de pasajeros y a los usuarios en general. En este sentido, la obra insumirá un costo total de un mil ciento veintitrés millones de pesos ($1.123.000.000,00), el que será aportado en un 100% por la Provincia, con afectación a recursos del Tesoro Provincial y a cada municipio según se detalla en Anexo I. Además, las partes delegan en la Dirección Provincial de Vialidad — DPV, las atribuciones necesarias para elaborar la documentación pertinente para la ejecución de la mencionada obra, de acuerdo a la Ley de Obras Públicas y demás legislación aplicable a la materia. Por su parte, los Municipios tornan a su cargo todas las funciones inherentes a la inspección de obra, en los términos establecidos en Anexo II del presente Convenio, cuyas labores se ejecutarán en calles municipales. Desarrollo Sustentable de los Altos Valles Andinos Luego, expuso sus fundamentos el diputado José Luis Esteve como miembro informante de esta Acta Acuerdo de Servicio Técnico Especializado para el Desarrollo Sustentable del Ambiente en los Altos Valles Andinos celebrada entre el Ministerio de Gobierno de la Provincia de San Juan y la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) San Juan del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), suscripta en el 12 de octubre de 2023. Cabe señalar que la citada Acta Acuerdo tiene por finalidad coordinar acciones conjuntas para llevar adelante actividades orientadas al "Desarrollo Sustentable de los Altos Valles Andinos" en el departamento Calingasta. Dichas acciones tendrán por objeto realizar estudios en el ambiente andino que es utilizado por la trashumancia. Día del Empleado de Comercio A instancias del legislador Rubén Carrión, la Legislatura otorgó acuerdo al proyecto de Ley que propone instituir el cuarto día lunes del mes de septiembre de cada año, como el “Día del Empleado de Comercio”. Cabe destacar la presencia en el recinto de la secretaria General del Sindicato de Comercio, Mirna Moral; el secretario Adjunto José Luis Gremoliche; el presidente de la Federación Económica de San Juan, Dino Minozzi; el titular de la Cámara de Comercio de Chimbas, Daniel Milla; y el subsecretario de Trabajo, Jorge Oribe.  Convenio entre Vialidad y Ambiente Más tarde, la Legislatura ratificó el Convenio Marco de Colaboración, suscripto por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Dirección Provincial de Vialidad y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El diputado Simón Ortiz fue el encargado de exponer los fundamentos de este punto del orden del día y explicó que “las partes, en el ámbito de sus facultades y competencias, acuerdan llevar a cabo la pavimentación de banquinas y ciclovía doble circulación dentro del primer tramo del nuevo Bio Corredor San Juan UTU ZAAT, departamento Rivadavia; así como la construcción de una rotonda vial en el cruce de Ruta 12 y Ruta de Acceso dentro de la conexión principal con el Complejo Ambiental San Juan”. Convenio con Desarrollo Humano Tras la explicación brindada por el diputado Gastón Berenguer de este asunto, la Legislatura ratificó el Convenio celebrado entre la Secretaría de Articulación de Políticas Sociales dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de San Juan. Cabe señalar que el objeto de este acuerdo es el otorgamiento de un subsidio institucional con carácter de no reintegrable para la implementación del proyecto de "Fortalecimiento Alimentario San Juan" cuyo fin es brindar asistencia a la población de la Provincia de San Juan, que se encuentre en situación de emergencia social por su condición de vulnerabilidad. Convenio con PAMI Asimismo, la Cámara ratificó el Convenio Marco de Colaboración suscripto entre la provincia de San Juan y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. El diputado Federico Hensel fue el encargado de exponer los argumentos de este punto del orden del día. Durante su alocución, sostuvo que “las partes en el ámbito de sus facultades y competencias, acuerdan coordinar y planificar visitas guiadas en el Centro de Educación e Investigación Ambiental Anchipurac y Parque de la Biodiversidad, eximiendo de aranceles a jubilados y pensionados provinciales. Se remite el presente proyecto de Ley a la Honorable Cámara de Diputados, en cumplimiento de lo establecido por el inc. 2 del artículo 150 de la Constitución Provincial.” Programa de salud para pueblos indígenas Además, los diputados aprobaron el Convenio Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas de la provincia de San Juan, suscripto entre el Ministerio de Salud Pública de la provincia de San Juan y el Ministerio de Salud de la Nación. En esta oportunidad, habló el diputado Gustavo Rodríguez quien señaló que las partes en acuerdan coordinar y planificar visitas guiadas en el Centro de Educación e Investigación Ambiental Anchipurac y Parque de la Biodiversidad, eximiendo de aranceles a jubilados y pensionados provinciales. Acceso a salud para albinos A instancias de la legisladora Fernanda Paredes, el cuerpo parlamentario sancionó la Ley de Promoción del derecho de acceso a la salud de las personas con albinismo.  Cabe señalar que esta normativa tiene por objeto promover y asegurar el ejercicio y goce pleno, efectivo, permanente e igualitario del derecho de acceso a la salud de las personas con albinismo. En este sentido, la legisladora manifestó que “es importante crear conciencia y sensibilización sobre el albinismo, en razón de que es una condición genética, que ocasiona múltiples problemas de salud y social a las personas que lo padecen. La falta de melanina en las personas con albinismo hace que sean extremadamente vulnerables al cáncer de piel. En algunos países, la mayoría de las personas con albinismo mueren de cáncer de piel entre los 30 y los 40 años de edad. Si las personas con albinismo pudieran ejercer plenamente su derecho a la salud, podría tratarse este tipo de cáncer, que se puede prevenir en un alto porcentaje. Asimismo, esa falta de melanina en la piel y los ojos, determina que las personas con albinismo sufran con frecuencia de una discapacidad visual permanente que muchas veces conduce a otras discapacidades”. Por otro lado, sostuvo que “las personas con albinismo a menudo son víctimas de discriminación múltiple y cruzada por su discapacidad y color de piel. Es decir, que son víctimas de la ignorancia de la sociedad e incluso de la comunidad médica por la apariencia de estas personas, lo que ha dado lugar a falsas creencias y actitudes supersticiosas que han fomentado su marginación y exclusión social”. Por último, concluyó que este proyecto tiene como propósito brindar herramientas para que el Estado garantice una protección integral a las personas con esta condición, exigiendo con un protocolo obligatorio de detección temprana, la creación de un registro, como también la capacitación del personal sanitario. Donación de terreno en Rivadavia Bajo la autoría de los diputados Nancy Picón y Sergio Miodowsky, el cuerpo Legislativo otorgó acuerdo al proyecto de ley que propone entregar en carácter de donación un terreno a la unión vecinal del barrio Docentes Sanjuaninos (UDAP 3), ubicado en el departamento Rivadavia. Cabe señalar que estuvieron presentes la presidente de la Asociación, Hilda Moyano; el vicepresidente, Cristian Ibaceta; el vocal Nelson Vega y el secretario Armando Casasa. En la oportunidad, el diputado Sergio Miodowsky fue el encargado de exponer los argumentos de este asunto y explicó que el motivo de esta donación es por la necesidad de los vecinos del Barrio Docentes Sanjuaninos (UDAP3) de contar con un espacio físico donde funcione la sede social de la Unión Vecinal y así de esa manera poder servir a los vecinos. Luego, destacó que desde la inauguración del Barrio los vecinos han desarrollado diversas actividades destinadas a la mejora de los espacios verdes, aunando esfuerzos para el bienestar de la comunidad del lugar, logrando consenso en cuanto a actividades de recreación y mejoras en las áreas comunes del barrio. Seguidamente agregó que “A lo largo de los años los vecinos gestionaron varias obras, una de las más importantes fue la construcción de la red cloacal, que fue conectada en el año 2017”. Por último, señaló que “la institución denominada "Asociación Civil Barrio Docentes Sanjuaninos" con personería jurídica, ha realizado distintas actividades y eventos sociales, agasajando a los chicos en su día, festejando diferentes fechas importantes, como por ejemplo día del padre, día de la madre aniversario de la institución, entre otras. A fin de fomentar el crecimiento de la Unión Vecinal y poder mejorar la calidad de vida de la comunidad, resulta fundamental para la institución contar con un edificio donde funcione la sede vecinal. Es de público conocimiento las diversas labores que se llevan a cabo en las uniones vecinales, actividades que están dirigidas a los niños sacándolos de la calle, ya sea deportivas, culturales o meramente recreativas, hasta actividades destinadas a los adultos mayores”.