El miércoles va a ser un día clave para el Senado. Está previsto la convocatoria a discutir en comisión el proyecto de Boleta Única de Papel (BUP), que ya tiene media sanción de Diputados y que el presidente Javier Milei envió para discutir en sesiones extraordinarias. Es una medida que se inscribe en una serie más amplia que impulsa el Gobierno para cambiar de raíz la forma de votación. Esos cambios incluyen la eliminación de las PASO y la elección por circunscripción uninominal, por la cual cada ciudadano elegirá un diputado y no una lista de candidatos. Tras la conformación de una nueva mayoría de 39 senadores, sin los 33 que integran el interbloque de Unión por la Patria, la Cámara alta que lidera la vicepresidenta Victoria Villarruel resolvió convocar para el miércoles a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia para que analicen el proyecto que el año pasado fue aprobado por Diputados. El objetivo es que se firme el dictamen para, así, poder debatirlo el miércoles siguiente en el recinto. La senadora Mariana Juri, destacó que con el viejo sistema de listas sábanas “no se puede hacer una correcta selección de candidatos, con tantas boletas todas amontonadas, con boletas que faltan, que hay que reponer, que se necesita todo un aparato detrás de las elecciones. La Boleta Única de Papel fortalece a los partidos políticos y garantiza de una mejor manera la posibilidad de elegir y ser elegido. Es un mismo instrumento que da igualdad de condiciones a todos los candidatos”. Cómo es la Boleta Única de Papel: Según lo que se aprobó el año pasado en Diputados, la Boleta Única incluirá todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas. Estará dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política y en espacios, franjas o columnas verticales para cada una de las categorías de cargos electivos. Los espacios horizontales se distribuirán homogéneamente entre las distintas listas, e identificarán con claridad: -El nombre del partido político o alianza. En las elecciones presidenciales, cuando en la misma franja se incluyan legisladores nacionales, se utilizará el nombre de la agrupación de orden nacional. En el caso de las elecciones primarias, la denominación de la lista interna; -La sigla, monograma, logotipo, escudo, símbolo, emblema o distintivo y el número de identificación de la agrupación política; -La categoría de cargos a cubrir; -Para el caso de Presidente y Vice: nombre, apellido y fotografía color de ambos candidatos;