Sabado 29.06.2024
Actualizado hace 10min.

Lionel Messi y Alphonso Davies sostienen el "Poncho Azul" en apoyo a los refugiados

Simboliza el apoyo a los más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Previo al primer partido de la Copa America entre ambas selecciones, Lionel Messi, embajador de Buena Voluntad de UNICEF, y Alphonso Davies, embajador de Buena Voluntad de ACNUR sostienen el Poncho Azul de Fundación ACNUR Argentina, que simboliza el apoyo a los más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo. Junto a ellos Alfredo Botti, director general de Fundación ACNUR Argentina.

Sobre Fundación ACNUR Argentina

La Fundación  ACNUR Argentina trabaja para informar y concientizar a la población acerca de las necesidades y retos a los que se enfrentan las personas refugiadas. La organización también recauda fondos para apoyar la labor de ACNUR en todo el mundo y llevar ayuda directa al refugiado y a miles de familias que, forzadas a huir de sus hogares, lo han perdido todo.

ACNUR se financia enteramente por contribuciones voluntarias a través de donaciones, lo que le permite brindar ayuda sostenida a miles de refugiados en el mundo.

¿Qué significa el Poncho Azul que sostienen Messi y Davies?

Los Ponchos Azules son más de un millón de personas en Argentina que forman el movimiento más grande del mundo en apoyo a las personas refugiadas. Fundación ACNUR Argentina eligió el poncho como elemento para representar el abrazo y el abrigo que brinda la sociedad argentina con su apoyo a las personas desplazadas forzosas.

Ser un Poncho Azul es sinónimo de solidaridad con los refugiados. El diseño del Poncho Azul fue creado y donado por el diseñador Benito Fernández, para visibilizar con el Poncho la situación por la que pasan millones de personas que cada día se ven obligadas a huir de sus hogares para salvar sus vidas y que necesitan refugio, abrigo, contención.

¿Cuándo se conmemora el Día Mundial del Refugiado?

El 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado para dar visibilidad a la mayor crisis humanitaria de la historia después de la Segunda Guerra Mundial. El ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, trabaja desde hace más de 70 años para garantizar protección y asistencia humanitaria a quienes huyen de sus hogares para salvar sus vidas víctimas de la guerra, la violencia, los conflictos armados y la persecución. Actualmente, ya son más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas en el mundo.

La historia de Alphonso Davies y su relación con ACNUR:

El Capitán de la Selección de Canadá que vimos en la Copa América, tiene una historia de vida que vale la pena visibilizar. Nació en un campamento de personas refugiadas en Ghana, donde su familia había llegado en busca de seguridad y refugio huyendo de la guerra civil en Liberia. Con tan solo cinco años y gracias a un programa de reasentamiento Alphonso y su familia pudieron reasentarse en Canadá.

A los 15 años, Davies empezó a jugar fútbol profesional y tan solo un año después hizo su debut en la selección nacional, lo que lo convirtió en el jugador más joven de la Selección Nacional Masculina de Canadá. Por su experiencia personal y conociendo de primera mano lo que viven las personas refugiadas y la importancia de la labor de ACNUR, en 2020 Alphonso comenzó a colaborar con la Agencia de la ONU para los Refugiados hasta convertirse en 2021 en Embajador de Buena Voluntad de ACNUR.

Aceptando este nuevo rol como Embajador, Davies declaró: “Estoy orgulloso de unirme a la Agencia de la ONU para los Refugiados como Embajador de Buena Voluntad. Mis propias experiencias me hacen querer alzar la voz por las personas refugiadas, compartir sus historias y ayudarlas a marcar la diferencia”.

Hoy son más de 120 millones las personas que debieron huir de sus hogares para salvar sus vidas, y la labor de personalidades como Alphonso es clave para visibilizar esta realidad y la importancia de contribuir con la labor de ACNUR en el mundo.

Los inadmisibles de la crisis de los refugiados y desplazados en el mundo

  1. En el mundo hay más de 120 millones de personas refugiadas y desplazadas.
  2. Casi tres cuartas partes de las personas desplazadas por la fuerza viven en países con una exposición alta o extrema a los peligros relacionados con el clima.
  3. En 2023, los desastres climáticos provocaron 26.4 millones desplazamientos internos en 148 países y territorios. Se trata de la tercera cifra más alta en la última década.
  4. En mayo las inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil, afectaron a más de 1,7 millones de personas en todo el estado. Alrededor de 68.000 se han visto forzadas a vivir en albergues adaptados, al tiempo que más de 327.000 abandonaron sus hogares.
  5. Tras 13 años de crisis en Siria, se estima que 16,7 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria en el país durante 2024. El 48% de la población refugiada siria está compuesta por niños, niñas y menores de 17 años, de los cuales la mayoría nacieron y crecieron lejos de su tierra natal.
  6. En Ucrania 14,6 millones de personas, el 40% de la población, necesitan ayuda humanitaria y más de 6.5 millones de personas han huido hacia otros países en busca de seguridad.
  7. En Sudán, donde más de 6 millones de personas fueron forzadas a huir de sus hogares, más de 20 millones, el 42% de la población total del país, se enfrenta a una inseguridad alimentaria aguda. Lo mismo sucede en Afganistán con casi la mitad de la población de más de 40 millones de personas. 

Vos también podés formar parte del movimiento más grande del mundo a favor de quienes fueron forzados a huir, firmando en ponchosazules.org

Para másinformación sobre?cómo colaborar, pueden buscarnos en lasredes como ACNUR ARGENTINA o en nuestra web www.fundacionacnur.org. También se pueden contactar vía?telefónica?al 0800-345- 2444.