Martes 11.02.2025
Actualizado hace 10min.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que junio cerró con un superávit financiero

Mediante redes sociales, el titular del Palacio de Hacienda compartió las cifras del resultado: $238.189 millones.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En junio, el Sector Público Nacional (SPN) alcanzó un superávit primario de $488.569 millones y un superávit financiero de $238.189 millones. En el primer semestre del año, el SPN acumula un superávit primario superior al 1,1% del PIB y un superávit financiero del 0,4% del PIB.

Desde el Gobierno subrayaron que “es la primera vez desde 2008 que se logran seis meses consecutivos de superávit financiero”. Además, resaltaron que “este resultado se consiguió sin que el capítulo fiscal de la Ley de Bases estuviera vigente en el período analizado, reafirmando el compromiso del Gobierno con el equilibrio financiero en 2024”.

Caputo también destacó la calidad del ajuste, diferenciándose del Gobierno anterior al afirmar que “el superávit financiero se logró atendiendo a los más vulnerables”.

Para comparar, señaló: “En 2023, hubo déficit fiscal, emisión monetaria y un ajuste severo en jubilaciones y AUH. En 2024, tenemos un superávit financiero récord con aumentos reales en jubilaciones y AUH”, concluyó.

De esta forma, se confirma el sexto mes consecutivo con una recaudación mayor que los gastos efectivamente pagados del período, permitiendo además cancelar los intereses de la deuda.

Lo que en un principio incluso el presidente Javier Milei había anticipado que podría ser negativo, debido a la presión para las arcas públicas del pago de los aguinaldos, finalmente resultó positivo.

Detalles de las partidas: Los ingresos totales del SPN en el mes sumaron $8.182.494 millones (+216,6% interanual). La recaudación tributaria mostró un crecimiento de +226,7% interanual, impulsado principalmente por el Impuesto PAIS y los ingresos de Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+236,2% interanual).

Entre los tributos relacionados con la actividad económica interna, destacan el Impuesto a las Ganancias (+213,0% interanual), el IVA neto de reintegros (+196,9% interanual) y los Débitos y Créditos (+277,5% interanual).

En el primer semestre del año, el gasto primario acumuló una reducción del 32% en términos reales. Las mayores disminuciones se registraron en Gasto de Capital (-82% interanual), Transferencias Corrientes Discrecionales a Provincias (-75% interanual) y el resto del Gasto Corriente (-43% interanual), incluyendo transferencias para cubrir el déficit de algunas empresas públicas. Los subsidios económicos se redujeron 43% interanual, a pesar de las bajas temperaturas desde mayo y de que los cambios tarifarios en energía eléctrica y gas en junio no afectaron los números base caja del mes.

Los recursos destinados a la Asignación Universal para la Protección Social aumentaron 16% interanual en términos reales entre enero y junio, reflejando, junto a la Tarjeta Alimentar y el programa Primeros 1.000 días, el refuerzo en los programas sociales dirigidos a la población más vulnerable sin intermediarios.

En cuanto al gasto en jubilaciones y pensiones, la reducción interanual en el primer semestre se explicó principalmente por la fórmula de movilidad previsional vigente hasta marzo. A partir de entonces, con el refuerzo del 12,5% otorgado en abril y el cambio a una actualización por inflación con menor rezago, los haberes previsionales comenzaron a crecer en términos reales. Desde noviembre de 2023, la jubilación sin considerar bonos se incrementó un 5%, luego de una caída del 30% real en los primeros once meses de 2023. El haber medio del sistema aumentó un 2% real desde noviembre, tras una baja del 26% entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023.