La semana anterior, el ministro de Salud de San Juan, Amílcar Dobladez, junto con el interventor de la Obra Social Provincia, Rodolfo Fasoli, comunicaron spbre un posible caso de estafa hacia la entidad estatal. Según lo que manifestaron, habría clínicas, laboratorios y/ o profesionales que cobraban prestaciones que no habían ejecutado, situación que fue descubierta por algunos afiliados por medio de la aplicación del Ciudadano Digital (CiDi). El objetivo es que este grupo de personas se especialice solamente en las denuncias recepcionadas, que por el momento, son aproximadamente 30. Cabe aclarar que el tiempo habilitado para poder denunciar es de 10 años hacia atrás, es decir, desde el 2015 en adelante. "La obra social tiene todo digitalizado desde hace 20 años, por lo que podemos chequear si hay o no estafa", explicó  Fasoli. Según indicó el funcionario, las denuncias pueden llevarse a cabo de forma digital, pero también presencialmente en la entidad. Para esto, no hace falta presentar los papeles en mesa de entrada, sino directamente ingresan al sistema de investigación dispuesto para estos casos. Investigar estos casos con seriedad es de suma importancia, ya que si se comprueba que hubo una estafa, el artículo 8 del reglamento interno de la OSP establece que automáticamente el prestador queda desafectado del padrón. Una vez ejecutado este paso, la obra social va a decidir cómo y cuándo realizar la denuncia determinada en la Justicia. Por el momento, no revelan los datos de las instituciones sospechadas porque por el momento no se comprueban que las estafas se hayan llevado adelante.