Las negociaciones salariales entre el Gobierno de San Juan y los gremios docentes comenzaron con tensiones. En la primera reunión, el ministro de Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a representantes de Educación, presentaron una propuesta de mejora salarial que fue rechazada por los tres sindicatos del sector: UDAP, UDA y AMET. Los gremios exigen una recomposición que contemple la pérdida de más del 20% del poder adquisitivo sufrida en diciembre de 2023, tras la devaluación ocurrida con la asunción de Javier Milei. En el segundo encuentro, la respuesta fue la misma. Los docentes sanjuaninos ratificaron su postura y no aceptaron dar por cerrada la negociación del trimestre. Ante este escenario, UDAP confirmó un paro para el 5 de marzo, fecha en la que estaba previsto el regreso a las clases presenciales. La decisión se hizo pública antes de las 15 horas a través de las redes sociales del gremio, donde ratificaron el rechazo a la oferta y llamaron a la medida de fuerza. En un comunicado, expresaron que la propuesta fue “insuficiente”, ya que no contempla el pago del 25,5% adeudado de diciembre de 2023, la aplicación de la normativa A44, el ajuste en los aumentos de radios ni la actualización de cinco puntos por encima de la inflación. Por su parte, Karina Navarro, secretaria gremial de UDA, manifestó su descontento tras la reunión del jueves: “Lamentablemente, no se llegó a ningún acuerdo con la patronal. Ellos pidieron un cuarto intermedio para elaborar una contrapropuesta basada en nuestras solicitudes, que fueron discutidas en la reunión de delegados. Solo ofrecieron una suma de 5.000 pesos para conectividad, lo cual consideramos insuficiente.” Mientras tanto, AMET aún no confirmó su adhesión al paro, pero adelantó que consultará con sus delegados antes de tomar una decisión definitiva. ¿Habrá un nuevo encuentro? Aún no hay una fecha definida para una tercera reunión entre el Gobierno y los gremios, aunque se espera que en las próximas horas se convoque a un nuevo encuentro con el objetivo de evitar una escalada del conflicto y garantizar el inicio del ciclo lectivo con normalidad. Por ahora, el calendario escolar sigue en pie: el 24 de febrero deberían comenzar las clases de manera virtual y el 5 de marzo de forma presencial. Desde el Ejecutivo provincial aseguran que están “haciendo el mayor esfuerzo” para dar respuesta a los reclamos docentes y de otros sectores estatales. Como antecedente, recuerdan que el Gobierno local absorbió los ítems en negro de Conectividad. Los puntos de la propuesta oficial El ofrecimiento presentado por el Gobierno incluyó los siguientes puntos:     •    Aumento salarial mensual según el IPC: incremento en febrero de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, y en marzo según el IPC de febrero, ambos acumulativos.     •    Mejora en el ítem E60: pasa de 37 a 39 puntos.     •    Aumento del 20% en el adicional por Conectividad.     •    Incremento del 7,69% en las asignaciones familiares, tanto en montos como en los tramos salariales aplicados.     •    Pago del Equipamiento Docente en febrero, un monto anual que se entrega al inicio del ciclo lectivo. A pesar de estas mejoras, los gremios consideran que la propuesta no es suficiente y mantienen su plan de lucha. El inicio de clases en San Juan sigue en riesgo. Este enfoque hace que la nota sea más clara y directa, resaltando los puntos clave con negritas y estructurando mejor la información.