La violencia física es el tipo de maltrato animal más reconocido en la provincia de San Juan, pero un especialista en canes manifestó que no es el único, ya que existen muchas agresiones, como por ejemplo, humanizar a los perros y tratarlos como hijos. Roberto Bastianelli, conductista canino, habló en el programa Te lo tengo que decir, y se refirió a las consecuencias psicológicas. El especialista en psicología de perros explicó que estos animales, en su hábitat natural, no tienen ningún trastorno psicológico. “Los problemas los tienen aquellos ejemplares que viven en la ciudad por la interacción con el ser humano, ya que tendemos a modificar su naturaleza” dijo y también manifestó que como maltrato animal, además del físico, se encuentra el síndrome de humanización del perro. “Muchas personas crían a sus perros como si fueran sus hijos y este es un tipo de maltrato crónico. Los perros nunca van a llegar a ser un bebé, sino un perro psicológicamente enfermo. Se modifica la naturaleza del perro”, ratificó. Bastianelli expresó qué hay determinados perros que crecen de forma saludable dependiendo de su entorno climático. “Una forma de maltrato animal es traer perros que no son para esta zona como lo es San Juan, que tiene temperaturas de hasta 45º”, explicó. “Si tenemos temperaturas muy altas, cómo se va a tener en casa a un San Bernardo o un Husky siberiano, que son animales que viven en contextos con temperaturas de 35º. A quién se le ocurre semejante cosa. Eso es maltrato también”, manifestó. Otro tipo de agresión muy concurrida es no cubrir las necesidades básicas de la mascota, siendo estas la comida y la bebida. “Eso también es maltrato, el no darle alimento al animal, que no tenga un recipiente para tirar el agua. Muchas veces la gente se cansa de la responsabilidad de satisfacer sus necesidades y ahí es cuando se produce el abandono, también cuando tiran los perritos a la calle”, concluyó.