Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), titulado "8M en Perspectiva Económica 2025", reveló que la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad confirmada en el país. Pese a las declaraciones de Javier Milei, quien en enero de 2025 en el Foro de Davos aseguró que "no hay desigualdad para una misma tarea", la situación se ha profundizado mucho más en estos últimos meses, sobe todo en los sectores informales. Según un informe, la diferencia salarial entre hombres y mujeres aumentó en el 2024, llegando a un 27,7%, lo que representaría un incremento de 1,3 puntos porcentuales con respecto al año 2023. En el ámbito informal, esta disparidad es mucho mayor, alcanzando el 33,3%, lo que revela que las mujeres siguen siendo las más vulnerables en el mercado de trabajo. En 2024, la tasa de desocupación femenina ascendió al 7,9%, mientras que la masculina fue de 6,2%. Esto se debe, en parte, a la pérdida de puestos de trabajo en los sectores feminizados, como el trabajo doméstico y la docencia, que han sufrido grandes recortes salariales.  Por otra parte, las jubilaciones mínimas, que también benefician mayormente a las mujeres, han experimentado una pérdida de poder adquisitivo del 13,3%. Además, el Gobierno recortó distintos programas destinados a este sector poblacional, como el Programa Acompañar, el cual está destinado a víctimas de violencia de género. Frente a esta situación, en el Día Internacional de la Mujer, las mujeres argentinas van a salir a las calles para exigir una vez más igualdad de derechos y oportunidades. La consigna de este año, "Contra el hambre, el saqueo y la crueldad", refleja el descontento con las decisiones económicas del gobierno, que, según el informe del CEPA, han contribuido a una mayor desigualdad de género y un retroceso en los avances de las políticas públicas con perspectiva de género.