Miércoles 02.04.2025
Actualizado hace 10min.

La pobreza en Argentina disminuye al 38,1% y alcanza a 17,9 millones de personas

Según los datos del Indec, la pobreza en el primer año de Javier Milei bajó en relación al año 2023, pero permanecen los desafíos económicos.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó, este lunes 31 de marzo, los datos más recientes sobre la pobreza en Argentina. Según el informe, al cierre de 2024, el índice de pobreza alcanzó el 38,1%, lo que significa que aproximadamente 17,9 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza en el país.

El indicador oficial de pobreza mostró una disminución significativa al alcanzar el 38,1% al cierre de 2024, lo que representa una caída notable respecto al 52,9% registrado en el primer semestre de 2024, cuando la aceleración de los precios afectó gravemente el poder adquisitivo de los argentinos. Además, se observa una reducción frente al 41,7% que marcó el Indec al final de 2023, lo que afectó a unos 19,5 millones de argentinos, reflejando una mejora en las condiciones económicas, aunque la pobreza sigue siendo una preocupación central en el país. Esta reducción, que coincide con el primer año de gestión de Javier Milei, se atribuye a una disminución de la inflación, una mejora en los ingresos de ciertos sectores y una relativa estabilidad en el mercado laboral.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH), el descenso en la pobreza fue especialmente notable en algunas regiones, como la Ciudad de Buenos Aires, donde el porcentaje de pobreza se redujo del 35,1% en el primer trimestre al 24,2% en el cuarto. Este descenso refleja una mejoría semestral que no se había observado desde 2016 en esa jurisdicción.

No obstante, los especialistas en economía sugieren cautela al interpretar estos números, advirtiendo que las comparaciones trimestrales pueden verse distorsionadas por la estacionalidad laboral, especialmente por el impacto del aguinaldo en los ingresos. Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, destacó que la mejora en los ingresos totales de los hogares en el cuarto trimestre fue suficiente para compensar la ausencia del aguinaldo.

Pese a los avances, el ingreso disponible para los hogares, una vez cubiertos los gastos fijos como servicios y transporte, se redujo en un 25% en 2024, según datos de la consultora Ecolatina. Además, el empleo no mostró un crecimiento claro, con una disminución del 1,6% en el sector privado y un leve aumento del desempleo durante el mismo período.

Tal es así que, figuras como Cristina Kirchner cuestionaron los logros del gobierno actual, sosteniendo que el país sigue siendo empobrecido, aunque estos señalamientos no coinciden del todo con los datos oficiales. La disparidad entre las cifras económicas y la percepción social con respecto a la situación económica continua siendo un tema de debate.