Viernes 04.04.2025
Actualizado hace 10min.

San Juan le rinde homenaje a los caídos en Malvinas a 43 años del conflicto

El Ministerio de Gobierno recuerda a los 23 sanjuaninos que perdieron la vida en la Guerra de Malvinas, reafirmando el compromiso con la memoria y la soberanía.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El Ministerio de Gobierno rinde homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, manteniendo vivo el recuerdo de quienes lucharon en 1982 en una causa que une a toda la Nación.

Este 2 de abril se cumplen 43 años del conflicto bélico ocurrido en el Atlántico Sur, una fecha que conmemora el inicio del enfrentamiento en 1982, cuando las tropas argentinas desembarcaron en las islas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por Gran Bretaña.

Entre los homenajeados se encuentran 23 caídos sanjuaninos. Entre ellos, Hugo Montaño, el primer sanjuanino en caer en combate el 1 de mayo de 1982, mientras reparaba un avión Pucará junto a seis camaradas. Fue alcanzado por una bomba lanzada por un avión SEA Harrier. También se recuerda a los 21 tripulantes sanjuaninos que fallecieron en el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, el 2 de mayo. Finalmente, se honra a Oscar Augusto Silva, quien cayó gravemente herido en la batalla de Monte Tumbledown y murió el 14 de junio, cubriendo la retirada de sus compañeros.

La Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas fue un conflicto entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas. Duró 74 días, desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982. Terminó con la victoria británica, reafirmando su soberanía sobre el archipiélago, ubicado en el Atlántico Sur, a 464 km de la costa argentina.

Causas de la Guerra de Malvinas

  • Los británicos invadieron y colonizaron las islas en 1833.

  • En 1820, Argentina reclamó la soberanía del archipiélago tras independizarse de España. Sin embargo, en 1833, Gran Bretaña tomó el control y en 1892 declaró a las islas como colonia británica.

  • En 1982, Argentina argumentó que las Islas Malvinas debían ser reincorporadas a su territorio, ya que con la independencia de España, el país tenía derecho sobre todos los territorios que antes estaban bajo su dominio.

  • Contexto político: Argentina era gobernada por el dictador Leopoldo Galtieri, quien, ante su baja popularidad, vio en la guerra una oportunidad para unir a la opinión pública contra un enemigo externo. En el Reino Unido, Margaret Thatcher también enfrentaba una crisis política y usó la guerra como un recurso para fortalecer su gobierno.

  • El 2 de abril de 1982, Galtieri ordenó la ocupación de las islas, argumentando que debían ser parte del territorio argentino.

Inicio del conflicto

Con 149 años de dominio británico, la dictadura militar argentina decidió recuperar las islas por la fuerza. En ese contexto, la guerra se presentó como una estrategia para mejorar la imagen del gobierno ante la crisis social y económica.

El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas invadieron las Islas Malvinas (llamadas Falklands por los británicos). Aunque el archipiélago tenía pocos habitantes, su ubicación geográfica estratégica lo hacía un punto de interés militar.

Desarrollo de la Guerra

A pesar de su pequeña extensión territorial, la guerra exigió una gran preparación militar, debido al clima hostil, con nevadas y lluvias constantes.

  • Argentina logró una primera victoria, lo que fue celebrado con manifestaciones masivas en la Casa Rosada.

  • El Reino Unido intentó resolver el conflicto por la vía diplomática, exigiendo la retirada inmediata de las tropas argentinas. Ante la negativa de Argentina, Thatcher ordenó el envío de una flota militar.

  • Gran Bretaña cortó relaciones con Argentina y envió un poderoso contraataque con 27.000 soldados y 111 buques de guerra.

  • La superioridad militar británica inclinó el conflicto a su favor y las fuerzas argentinas fueron derrotadas.

Consecuencias de la Guerra de Malvinas

La Guerra de Malvinas duró 74 días y dejó un saldo de:

  • 649 soldados argentinos fallecidos, de los cuales 323 eran tripulantes del ARA General Belgrano.

  • 1.200 soldados argentinos heridos.

  • 255 soldados británicos muertos.

Además, el conflicto tuvo importantes consecuencias políticas:

  • Las relaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido quedaron suspendidas hasta 1990.

  • En 2012, Argentina solicitó la reapertura del caso para negociaciones, pero el Reino Unido rechazó la propuesta, generando nuevas tensiones.

Impacto en Argentina

  • El fracaso de la guerra marcó el colapso del gobierno militar de Galtieri.

  • La dictadura quedó debilitada y fue derrocada poco después.

  • Se inició el proceso de redemocratización en Argentina.

Sanjuaninos caídos en combate

Tripulantes del Crucero ARA General Belgrano

  • Hugo Dardo Ahumada

  • Julio César Ahumada

  • César Ernesto Álvarez

  • Argentino A. Balmaceda

  • Pedro Antonio Castro

  • Julio César Cuello

  • Manuel D. Fernández

  • Hugo Ramón Fernández

  • Juan Carlos González

  • Hugo A. León Llanos

  • José Esteban Lucero

  • Anselmo N. Melian C.

  • Waldo Eduardo Moreno

  • Pablo Armando Ortiz

  • Teodoro R. Romero

  • Jorge Luis Salas C.

  • Aníbal César Sarmiento

  • Julio César Tello

  • Héctor A. Vargas G.

  • Alejandro A. Vergara Z.

  • Jorge Antonio Yacante

Otros caídos sanjuaninos

  • Hugo Montaño (Fuerza Aérea)

  • Oscar Augusto Silva (Ejército)