Lunes 21.04.2025
Actualizado hace 10min.

Tras las nuevas medidas, se reconfigura el escenario económico: qué pasará con el dólar, la inflación y el crecimiento

El “staff report” del Fondo Monetario Internacional trazó los objetivos económicos trimestrales que Argentina deberá cumplir a lo largo del año. Sin embargo, distintos bancos internacionales advirtieron sobre los riesgos que conlleva el nuevo esquema económico implementado por el Gobierno.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Uno de los puntos clave fue la flexibilización de las restricciones cambiarias, medida enmarcada en el inicio de la Fase 3 del Plan Económico y que respondía a un pedido específico del organismo internacional. Sin embargo, esta decisión también generó incertidumbre respecto al valor del dólar oficial, el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI) y la evolución de la inflación.

En el staff report publicado el pasado viernes, el nuevo Programa de Facilidades Extendidas firmado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla metas trimestrales a ser evaluadas entre abril de 2025 y marzo de 2026. Según el organismo, la economía argentina experimentaría una significativa desaceleración inflacionaria en los próximos años.

Esta previsión se sustenta en “la vigencia de un ancla fiscal, una política monetaria contractiva y una política cambiaria más predecible”, basada en un régimen de banda cambiaria amplia en el corto plazo y una flotación libre en el futuro.

Sin embargo, este escenario no es compartido por muchos analistas del sector privado. Un informe reciente de FocusEconomics (que releva proyecciones de más de 40 consultoras y bancos locales e internacionales) anticipa que la inflación en 2025 promediará el 42,9%, muy por encima de las estimaciones del Fondo.

Con la eliminación del esquema de ajuste cambiario de 1% mensual del tipo de cambio oficial (crawling peg), el Banco Central ha adoptado un régimen de flotación cambiaria con bandas móviles de un 1% mensual en ambos extremos. En este nuevo marco, si el tipo de cambio alcanza el límite inferior de $1.000, el Central intervendrá comprando dólares para sostener ese piso, acumulando reservas sin realizar esterilización monetaria. En caso de que el tipo de cambio llegue al techo de $1.400, el Banco Central procederá a vender divisas para contener la cotización.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recuperación del Producto Bruto Interno (PBI) de un 5,5% en 2025, luego de la caída del 1,7% registrada en 2024. Este repunte estaría respaldado por la reactivación del sector no agropecuario, junto con un entorno de mayor previsibilidad macroeconómica. Este escenario de recuperación se apoya en una combinación de políticas fiscales y monetarias estrictas, sumadas a un régimen cambiario más flexible.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte sobre los riesgos asociados al nuevo plan económico de Argentina. En su análisis, el organismo internacional menciona que la volatilidad electoral, las tensiones sociales internas y un entorno internacional más desafiante podrían complicar la implementación del programa. Sin embargo, destaca que el Gobierno argentino ha acordado planes de contingencia para responder a posibles shocks económicos.

Por otro lado, los analistas de FocusEconomics, en línea con la preocupación del FMI, señalan que, aunque la flexibilización de las restricciones cambiarias podría ser positiva para la inversión privada, también conlleva riesgos. En particular, alertan sobre la posibilidad de una depreciación del peso y un incremento de las presiones inflacionarias como consecuencia de estas medidas.