Domingo 04.05.2025
Actualizado hace 10min.

Dólares del colchón: el nuevo plan oficial genera expectativas, pero también incertidumbre

Javier Milei y Luis Caputo buscan inyectar liquidez en la economía con las divisas fuera del sistema.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno planea una propuesta audaz que ninguna administración anterior logró: convencer a los argentinos de sacar los dólares atesorados fuera del sistema financiero y volcarlos a la economía cotidiana, no solo para la compra de propiedades o autos.

Para ello, el Gobierno prepara una serie de incentivos, entre los que se incluyen rebajas impositivas, propuestas en las que trabaja la Asociación de Responsables de la Carga Administrativa (ARCA), y la implementación de herramientas tecnológicas, como pagos mediante códigos QR, que han sido bien recibidos por el consumidor argentino.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que en las próximas dos semanas se anunciará una medida "sorprendente" relacionada con este objetivo. Según Caputo, la propuesta tiene como fin acelerar la monetización de la economía, ya sea utilizando pesos o dólares. "En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar mucho el uso de los dólares", anticipó.

La medida busca remonetizar la economía, que se encuentra con un volumen circulante muy bajo, lo cual limita el crecimiento económico. Caputo destacó que, con la inflación controlada y sin emisión monetaria, es fundamental aumentar el circulante para generar un impulso económico.

El ministro también subrayó la competencia global de monedas, expresando la intención de que los dólares vuelvan a circular en la economía argentina. "Queremos remonetizar la economía en dólares", afirmó Caputo, señalando que esta medida permitirá que cada vez haya más dólares en circulación en el país.

Entre las medidas especuladas, algunas han generado gran expectación por su audacia. Una de las posibilidades que circula entre los agroexportadores es que el Gobierno modifique la forma en que deben liquidar las divisas. En lugar de recurrir al mercado único de cambios a través del Banco Central, se está barajando la posibilidad de que los pagos se realicen directamente entre privados, lo que facilitaría las operaciones en dólares sin necesidad de intermediarios oficiales.

Otra de las medidas en estudio es la reducción de la alícuota del impuesto al cheque para operaciones realizadas en dólares. Este incentivo buscaría fomentar el uso de divisas estadounidenses para los pagos cotidianos y así lograr que los dólares guardados en los hogares empiecen a circular nuevamente.

ARCA, la Asociación de Responsables de la Carga Administrativa, trabaja en la instrumentación de estos cambios, que requerirán ajustes normativos y técnicos antes de ser implementados.

El objetivo final es que los argentinos se animen a usar sus dólares para sus consumos diarios, en lugar de mantenerlos guardados bajo el colchón. Con esta estrategia, el Gobierno busca incrementar el circulante en dólares en la economía local, una medida que considera clave para reactivar la economía sin depender de la emisión monetaria.

El Gobierno enfrenta un desafío cada vez mayor para atraer dólares a la economía local, en un contexto marcado por la resistencia del tipo de cambio a bajar de los $1.000, las incertidumbres sobre la acumulación de reservas y el deterioro de las cuentas externas. Para enfrentar esta situación, las últimas medidas adoptadas por el equipo económico parecen ir todas en la misma dirección: facilitar la entrada de dólares a través de la apertura del cepo cambiario para los capitales especulativos, presionar al sector agrícola para que liquide sus exportaciones, y eliminar las retenciones a la industria.