Viernes 19.09.2025
Actualizado hace 10min.

Los mercados financieros en alerta: fuerte caída de bonos y acciones, récord del dólar y aumento del riesgo país.

Los bonos Globales se desploman un 4% en Wall Street, llevando al riesgo país por encima de los 1.400 puntos, el nivel más alto en un año. El índice S&P Merval retrocede un 5,5%, mientras que los ADR argentinos registran caídas de hasta 9%. En paralelo, los dólares financieros y el blue superan los $1.500, marcando nuevos récords.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Una combinación de señales negativas tanto en el plano político como económico está profundizando la desconfianza en los mercados financieros. Las cotizaciones de los activos argentinos se derrumban y la demanda de dólares se acelera, en un clima de creciente volatilidad que se agravó tras la derrota del oficialismo en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

El rechazo en el Congreso a los recientes vetos presidenciales, que habilitan proyectos de aumento del gasto sin financiamiento claro, sumado a un escenario adverso para La Libertad Avanza de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, refuerza la percepción de debilidad política. A poco más de dos años del final del mandato de Javier Milei, crece la incertidumbre sobre la viabilidad de su programa de reformas.

Pero el factor político no actúa en soledad. El dólar en torno a los $1.500 (que ya forzó intervenciones del Banco Central en el mercado mayorista), la fragilidad de las reservas internacionales y datos macroeconómicos que anticipan una recesión alimentan el pesimismo entre inversores locales y en Wall Street, donde el "sell off" sobre activos argentinos se intensifica.

A las 13:50, los bonos Globales con legislación extranjera se desplomaban un 4% promedio, lo que llevó al riesgo país (medido por el EMBI+ de JP Morgan) a los 1.408 puntos, tras tocar un máximo intradiario de 1.433. Es el nivel más alto desde septiembre de 2024, un umbral que aleja la posibilidad de emitir deuda en mercados voluntarios y complica la sostenibilidad del repago.

La consultora 1816 advirtió que los compromisos de deuda externa totalizan USD 34.000 millones hasta 2027, y se necesitarían unos USD 27.000 millones adicionales para cumplirlos sin agotar reservas netas.

Entre los bonos más castigados:

  • Global 29: -3% (USD 68,32)

  • Global 30: -3,1% (USD 64,49)

  • Global 38: -3,3% (USD 53,34)

  • Global 41: -4,4% (USD 47,60)

Rava Bursátil describió a los títulos soberanos como "instrumentos de alto riesgo", con tasas exigentes y escaso margen de recuperación sin una mejora significativa del frente externo.

El derrumbe también golpea a las acciones: el S&P Merval cae 5,6% en pesos, a 1.680.000 puntos. Entre los ADR argentinos negociados en Nueva York, destacan las fuertes bajas de Edenor (-8,9%) y Banco Supervielle (-8,6%).

En lo que va del año, la Bolsa argentina lidera las pérdidas a nivel global. Desde su pico del 9 de enero, el S&P Merval medido en dólares se desplomó un 53,6%, y en pesos acumula una baja del 40,9%.

Dólar récord y presión sobre el BCRA
En el mercado cambiario, el dólar mayorista se mantiene en $1.474,50, valor que el BCRA defendió el miércoles con ventas por USD 53 millones, una intervención que no se registraba desde abril. Sin embargo, los dólares financieros y el blue rompen nuevos récords nominales.
  • Contado con Liquidación (CCL): $1.520 (+1,5%)

  • Dólar MEP: $1.506 (+1,2%)

  • Dólar blue: $1.515 para la venta, superando el anterior récord del 12 de julio de 2024

El dólar al público sube a $1.490 en el Banco Nación, mientras que el promedio entre entidades financieras lo ubica en $1.496,85 para la venta.

Según estimaciones de Max Capital, si continúa esta dinámica, el BCRA podría verse obligado a vender entre USD 3.000 y USD 4.000 millones hasta las elecciones del 26 de octubre. "La presión sobre el Central podría escalar hasta los USD 200 millones diarios", advirtió la consultora, en un contexto donde empresas e individuos adelantan compras de divisas ante la expectativa de un cambio en el régimen cambiario.