Este jueves 18 de septiembre, el Senado de la Nación aprobó con 70 votos afirmativos y dos ausencias la llamada Ley “Nicolás”, una iniciativa orientada a fortalecer la calidad de la atención médica y prevenir diagnósticos erróneos. La norma fue impulsada tras la muerte de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. La ley establece el derecho a una asistencia sanitaria segura y centrada en las personas y comunidades. Promueve la incorporación de tecnologías, la reducción de daños evitables, y el cuidado integral del equipo de salud. Además, exige la verificación de la aptitud profesional del personal médico y el uso de simuladores para evaluar destrezas técnicas cuando sea necesario. Durante el debate, la senadora Lucía Corpacci (Unión por la Patria) destacó la importancia de identificar y analizar fallas humanas para mejorar la práctica médica. Por su parte, la radical Edith Terenzi puso el foco en la necesidad de detección temprana de enfermedades como la atrofia muscular espinal, cuya intervención a tiempo puede cambiar radicalmente la calidad de vida de los pacientes. Entre otros puntos clave, la ley obliga a la pesquisa neonatal de múltiples patologías en todos los centros de salud públicos y privados donde se atiendan partos o recién nacidos. Las enfermedades incluidas son: Fenilcetonuria Hipotiroidismo Fibrosis quística Galactosemia Hiperplasia suprarrenal congénita Deficiencia de biotinidasa Retinopatía del prematuro Chagas Sífilis Atrofia muscular espinal La votación tuvo 69 votos a favor, una única oposición de Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), y dos ausencias: Flavio Fama (Catamarca) y Juan Carlos Romero (Salta). Tras su aprobación en el Senado, el proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. En tanto, se postergó el tratamiento del proyecto sobre el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y la implementación del sistema “Alerta Sofía”, que será retomado en la próxima sesión.