El consumo masivo en Argentina mostró señales de debilidad en agosto, con una caída del 1,9% respecto a julio, según la consultora privada Scentia. Esta baja mensual se explica principalmente por la caída en las ventas de los formatos tradicionales. De acuerdo con Scentia, kioscos y almacenes registraron una baja del 4,4% en sus ventas, mientras que las farmacias sufrieron una reducción significativa del 2,6%. Otros canales afectados incluyen a los autoservicios independientes, que retrocedieron un 2,2%, y los mayoristas, con una baja del 0,9%. El auge digital y la recuperación anual Contrariamente a esta tendencia negativa, dos canales mostraron crecimiento en agosto: el comercio electrónico avanzó un 5,2% respecto a julio, consolidándose como un motor de crecimiento, y las cadenas de supermercados registraron un incremento del 2,2%. En la comparación interanual contra agosto de 2024, el consumo masivo creció un 4%, aunque Scentia advierte que esta mejora responde en parte a una baja base de comparación. En el acumulado de 2025, el crecimiento llega al 1,2%. Osvaldo Del Río, director de Scentia, señaló que, a pesar de la cifra positiva a nivel general, “el comportamiento de los canales sigue siendo dispar”. Contrastes marcados en el análisis anual El análisis interanual revela diferencias significativas en los hábitos de consumo: El comercio electrónico mostró el mayor dinamismo, con un crecimiento del 13,3% interanual y una expansión del 10,2% en lo que va del año, consolidándose como el canal de mayor crecimiento del sector. Por el contrario, las cadenas de supermercados sufrieron la mayor caída, con un descenso del 5,1% interanual y un retroceso acumulado del 5,4% en 2025. Los mayoristas también experimentaron una caída importante: 8,1% interanual y 2,3% en lo que va del año. Curiosamente, algunos formatos tradicionales que tuvieron bajas mensuales mostraron recuperación en el plano anual: Almacenes y kioscos crecieron un 10,3% interanual y un 8,8% en lo que va del año. Los autoservicios independientes repuntaron un 5,7% interanual, aunque mantienen una baja acumulada del 2,3%. Las farmacias avanzaron un 3,3% interanual y un 5,5% en el acumulado anual.