Domingo 21.09.2025
Actualizado hace 10min.

Micheltorena cuestiona la medida de tolerancia cero en controles de alcohol en sangre

El fiscal Micheltorena explicó en Canal 13 que algunos medicamentos pueden generar resultados positivos en los controles de alcoholemia, aun cuando no haya alcohol presente en la sangre.

COMPARTÍ ESTA NOTA

La discusión sobre la reforma del Código Penal para endurecer las penas por delitos viales continúa generando debate. En este contexto, el fiscal coordinador de la UFI de Delitos Especiales, Francisco Micheltorena, analizó en Canal 13 las modificaciones propuestas y advirtió sobre los retos prácticos que implica aplicar algunas medidas, en especial la tolerancia cero al alcohol al volante.

“En lugar de tolerancia cero, debería considerarse un límite máximo de 0,25 por la influencia que tienen ciertos medicamentos”, afirmó Micheltorena, señalando que el límite absoluto podría dificultar la aplicación de la ley.

La reforma aprobada en el Congreso introduce cambios en el artículo 14 del Código Penal, endureciendo las sanciones para homicidios viales agravados. “En estos casos no se podrá acceder a la libertad condicional, algo similar a lo que ocurre con ciertos delitos sexuales”, explicó el fiscal.

Entre los agravantes que contempla la reforma se encuentran:

  • Conducir bajo efectos de estupefacientes.

  • Tolerancia cero en alcohol.

  • Exceso de velocidad superior a 30 km/h al límite permitido.

  • Conducir sin licencia o con una licencia no correspondiente.

  • Conducir en contramano.

  • Pasar semáforos en rojo.

  • Participar en “picadas”.

  • Uso del celular al volante.

“El punto clave de esta reforma es la elevación de las escalas penales: en homicidios culposos, la pena mínima pasa a cuatro años y puede llegar hasta ocho sin agravantes, o hasta doce con ellos”, añadió Micheltorena.

El debate sobre la tolerancia cero
Uno de los aspectos más polémicos es la introducción de la tolerancia cero para el alcohol en sangre. Si bien la medida busca mayor seguridad vial, Micheltorena advirtió que podría generar situaciones injustas.

“Antes el límite oscilaba entre 0,5 y 1 gramo, según el tipo de conductor. Podría reducirse a 0,25 o 0,30, pero establecer cero genera problemas para la aplicación práctica de la norma”, explicó.

El fiscal mencionó posibles causas de falsos positivos: “Fermentaciones intestinales, jarabes, enjuagues bucales o personas con glucosa en sangre pueden dar resultados positivos sin consumo real de alcohol, lo que puede causar controversia”.

Aunque reconoció el consenso social sobre la tolerancia cero, insistió en evaluar su viabilidad práctica: “Estos factores pueden dificultar la efectividad legislativa”.

Falencias en la reparación a las víctimas
Más allá del endurecimiento de penas, Micheltorena destacó que la reforma quedó incompleta al no abordar otros temas clave de la seguridad vial, como la reparación a las víctimas.

“Era necesario avanzar en una reforma integral. La sanción penal también repara, pero la víctima debe recibir una reparación justa mediante mecanismos modernos”, subrayó.

En ese sentido, criticó el sistema de seguro obligatorio actual: “Es injusto con las víctimas, limita indemnizaciones y en casos sin autor determinado no hay fondo de garantía que las cubra. Nos obligan a contratar un seguro, pero los beneficios sociales no llegan a las víctimas, sino a las aseguradoras”.

Micheltorena fue contundente: “Nuestro sistema deseguro obligatorio es inconstitucional. Debería regularse por ley y no por una autoridad administrativa. Necesitamos un sistema transparente, eficaz y rápido, como en los mejores países”.

Finalmente, destacó que el verdadero centro de cualquier reforma vial debe ser la víctima: “El sistema actual favorece demasiado a las aseguradoras, dejando a muchas personas sin indemnización. En vez de enfocarnos solo en lo punitivo, esta era una oportunidad histórica para reformar también el sistema civil”.