Viernes 04.04.2025
Actualizado hace 10min.

El 15% de niños y adolescentes tienen coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud aseguró que este grupo de personas suelen transitar la enfermedad de forma asintomática. Solo un 0,6% presentan cuadros graves. 

COMPARTÍ ESTA NOTA

En la Argentina, la incidencia de casos de coronavirus en niños y adolescentes ronda el 15% del total de infectados, una cifra bastante mayor al promedio del 2% que se registró en otros países, según datos oficiales del Ministerio de Salud y un relevamiento del sitio Statista.

Sin embargo, el covid-19 suele cursar en ese grupo etario en forma leve, con escasos síntomas o en forma asintomática. “Los pacientes suelen presentar fiebre no muy alta (37,5° / 37,8°), tos, cuadros respiratorios altos (que afectan la garganta, oídos y/o nariz), síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea y, en contadas ocasiones, manifestaciones en la piel“, indican desde la Sociedad Argentina de Pediatría. 

“Si bien el 15% del total de los casos que muestran nuestras estadísticas es muy superior al 2% reflejado en países de Europa o en China, los niños y adolescentes son el grupo menos afectado por el coronavirus. Incluso se sabe que 4 o 5 de cada 10 niños fueron contagiados por adultos, generalmente sus padres o sus contactos cercanos”, manifestó Gabriela Ensinck, médica infectóloga pediatra y Secretaria del Comité de Infectología de la SAP, en diálogo con este medio.

Y agregó: “Si se toma en cuenta hasta junio, en nuestro país se detectaron unos 4.000 casos en niños y adolescentes, 46% de 0 a 9 años y 54% entre 10 y 20 años. Además, solo un 0,6% de los reportes de niños y adolescentes argentinos contagiados de covid-19 se presentan como casos graves con compromiso pulmonar.

Con respecto a las posibilidades de transmisión perinatal de madre a hijo, los especialistas coinciden en que hasta el momento no existen evidencias claras al respecto. “La gran mayoría de los hijos de madres covid-19 positivas son niños sanos y la Sociedad Argentina de Pediatría adhiere a mantener la lactancia materna de estos niños si la condición clínica materna y la del propio recién nacido lo permiten”, sostuvieron.