Al menos cinco incendios continúan arrasando los Esteros del Iberá, el principal humedal de la Argentina. Montes, esteros y campos donde estaban siendo reintroducidas varias especies animales arden pese al esfuerzo de los brigadistas que trabajan desde hace semanas para evitar que la catástrofe ambiental en esa zona de reserva sea aún mayor. Un relevamiento satelital realizado por técnicos de la estación experimental El Sombrero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) reveló que ya se perdieron por acción del fuego 195.614 hectáreas pertenecientes a los Parques Nacional y Provincial Iberá, y propiedades privadas que están en la zona de los Esteros del Iberá. Los parques cubren una superficie de 580.000 hectáreas, y allí se quemaron aproximadamente 27.894 hectáreas, lo cual equivale a poco más del cinco por ciento de la superficie. Mientras que en las 664.200 hectáreas que corresponden a propiedades lindantes -pertenecen a privados o empresas y que están forestadas o se usan para ganadería- el daño supera el 25%, ya que allí se consumieron 167.720 hectáreas. El humedal más grande de la Argentina es una zona de reserva que abarca una superficie de 1.244.200 hectáreas, de las cuales se perdió el 15,7% del total. Los datos surgen del relevamiento que realizaron los ingenieros Ditmar Kurtz, Ruth Perucca y Griselda Saucedo en base a imágenes satelitales del miércoles pasado. En Corrientes los incendios no dan tregua y la superficie quemada se aproxima al 10% de toda la provincia. Los ambientalistas que trabajan en los diferentes portales del Iberá vivieron momentos de zozobra porque el avance de los incendios sobre la reserva los obligó a implementar un urgente operativo de rescate de los animales y también los llevó a combatir las llamas para que causaran el menor daño posible en toda la infraestructura de corrales y jaulas. La coordinadora del proyecto Iberá, Marisi López, admitió que hubo momentos de extrema tensión cuando el fuego tocó lugares donde tienen las jaulas destinadas a la reproducción de los animales para su posterior liberación. “Las llamas llegaron hasta los árboles donde están colgadas las cajas-nido de los guacamayos rojos. Nuestro personal rescató cuatro pichones que ahora son cuidados en el Centro Aguará. Los adultos lograron escapar y buscaron otros montes que no fueron alcanzados por los incendios”, contó. Son 23 los ejemplares que ya viven en libertad en el Portal Cambyretá de los Esteros. “En la zona del Portal Yerbalito recuperamos los huevos de moitú y los ejemplares adultos pudieron escapar. Lo mismo pasó con unos 200 pecaríes y los osos hormigueros. Acá tenemos a una osa que fue rescatada y reintroducida. Ya la pudimos encontrar y ver que su estado es bueno”, contó aliviada. Los incendios incluso llegaron a la Isla San Alonso, en el corazón de los Esteros, donde la Fundación trabaja en la reintroducción del yaguareté, el mayor felino de América. “Tenemos ocho ejemplares en libertad en la isla, que tiene 11.000 hectáreas. Son dos madres con sus cachorros, un macho y el resto hembras. A todos los monitoreamos con collares que emiten señales de GPS y VHF y sabemos que buscaron refugio en otro sector, lejos de donde tuvimos el foco”. López, que trabaja en la Fundación desde 2005, sostuvo que “la prioridad pasa por recomponer el Iberá porque ahora es todo gris, sin vida. Otra urgencia es volver a colocar unos 200 kilómetros de alambrados porque se viene una feroz competencia del ganado vacuno por el pasto y el agua”. “Lamentablemente seguimos con cinco incendios activos en los portales Yerbalito, la estancia Rincón del Socorro, San Alonso, Carambola y la Colonia Carlos Pellegrini”, detalló López. La bióloga y directora ejecutiva de la Fundación, Sofía Heinonen, sostuvo que la isla San Alonso “es el corazón de todo el proyecto” que llevan adelante desde que Douglas Tompkins posó su interés en los esteros correntinos. Heinonen, agregó que en estas circunstancias “los animales se refugian en el agua, y hoy esos lugares están secos. Entonces se quedan atrapados en un pedazo de barro o en un intento de meterse en un lugar que ya no existe”. Un drama que se repite no sólo en las zonas de reserva. A causa de la destrucción causada por los incendios, debieron cerrarse al turismo los portales San Nicolás, Cambyretá, Carambola, San Antonio y Galarza. Esos lugares quedaron reducidos a cenizas por el avance del fuego en las últimas semanas. Los relevamientos satelitales muestran que en las últimas dos semanas se incrementó el ritmo de destrucción de los diferentes ecosistemas, pero principalmente de las forestaciones y zonas de bañados y esteros: de un promedio de 17.700 hectáreas por día se pasó a casi 30.000. Nota de: Clarin