Aunque se deconocen mayores detalles sobre el tema, los cambios en el régimen migratorio en Argentina, que incluyen el arancelamiento de Universidades Nacionales y la atención en hospitales públicos para extranjeros no residentes, desde la provincia, minimizaron su impacto. Es que, según confirmaron desde el Hospital Guillermo Rawson, uno de los dos nosocomios más importantes de San Juan, el porcentaje de extranjeros que acceden a prácticas en el ámbito público “es mínimo”. De todas formas, aclararon que se reciben algunas consultas de extranjeros vía mail para cirugías programadas y no se concretan. Sin embargo, aclararon que sí se atienden las urgencias que algún turista de otro país pueda sufrir en la provincia. En la provincia sostienen que los extranjeros, en su mayoría chilenos, deciden atenderse en Mendoza. Esto tiene relación a que el Paso Cristo Redentor permanece abierto durante todo el año, favoreciendo de esa manera el paso permanente entre ambos países.  La medida nacional “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros tal como la conocemos hasta ahora. Los organismos nacionales, provinciales o municipales van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar los servicios a quienes no residan en el país”, afirmó ayer el vocero Manuel Adorni. En ese punto, Adorni puso como ejemplo el antecedente de la provincia de Salta. “Allí bajó un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos. Esto implica ahorro fiscal y mejor atención para el resto de los ciudadanos residentes en nuestro país. Nos despedimos de los tours sanitarios”, indicó el funcionario.