El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Producción, puso a disposición del sector vitivinícola 7.000 millones de pesos para créditos de cosecha y acarreo para esta vendimia. A esto se sumará también una línea del Banco Nación, que por primera vez participa, aunque no está definido el fondeo. Al igual que en 2024, dividirán los montos máximos según el tamaño de los productores viñateros o si son bodegas. Por primera vez, las autoridades decidieron exigir que estén al día con Hidráulica y ofrecer mejores condiciones a quienes tengan riego presurizado. La provincia repitió la estrategia del 2024 de poner a disposición de viñateros y bodegueros los créditos desde el inicio de la vendimia. El objetivo es que puedan contar con los fondos durante febrero y marzo, que son los meses de más trabajo. Desde la gestión local hay dos ventanillas, dependiendo del tamaño de los posibles beneficiarios. Productores de hasta 30 hectáreas que podrán tramitar por la Agencia Calidad San Juan, que tendrá 1.000 millones de pesos disponibles. El resto, tanto viñateros más grandes como bodegueros, contará con los 6.000 millones de pesos colocados en líneas del Banco San Juan. El disponible total es un 180% mayor que el año pasado. La gestión hídrica se convertirá en uno de los condicionantes centrales para quienes quieran acceder a las ayudas. Es que solo podrán acceder quienes estén al día con las cuotas que deben pagar en Hidráulica. Además, en la línea de pequeños productores todos los que tengan riego presurizado pagarán la mitad de interés que los que no. El secretario de Agricultura, Miguel Moreno, dijo que implementaron esto por primera vez porque “el uso eficiente del agua es prioritario y también así se pone en valor a quienes hicieron las inversiones y las cosas bien”. La línea de créditos para productores de hasta 30 hectáreas fue gestionada a la vez por Producción y Hacienda, ya que el total de los fondos son provinciales. Esto permite a la vez dar condiciones especiales a la hora de gestionarlas. Los viñateros podrán obtener hasta 8 millones de pesos y contarán con 4 meses de gracia si lo toman en febrero y luego 8 cuotas para devolver. Podrán acceder con cheques propios o de terceros y ya hay 40 inscriptos a los que están analizando. Los que no tienen riego pagarán un interés que es la mitad de la tasa de referencia BADLAR, lo que hoy implica un 14,65% y quienes sí tecnificaron pagarán un 25% de BADLAR, hoy un 7,33% anual. Los productores viñateros de mayor tamaño, a partir de las 30 hectáreas, trabajarán con la línea del Banco San Juan de hasta 40 millones de pesos. Este año desde gobierno decidieron poner la condición de que solo sea para elaboración de mostos y varietales y no para vinos básicos. De no cumplir, perderán el subsidio a la tasa de interés, que es un 20% de la tasa BADLAR. Esto también aplica para bodegas y elaboradores, que podrán obtener hasta 300 millones de pesos. La devolución es a 12 meses, al igual que en el caso anterior y también contarán con 4 meses de gracia y 8 cuotas. La calificación correrá por cuenta de la entidad bancaria, agregaron, por lo que se tramitará con carpetas con los requisitos pedidos. Todavía está pendiente que el Banco Nación anuncie los detalles de cómo serán sus líneas de créditos y requisitos, aunque ya confirmaron que ofrecerán opciones. Esto hará que el monto disponible supere los 7.000 millones de pesos.