Martes 01.04.2025
Actualizado hace 10min.

Marcha del 24 de marzo: las organizaciones van a marchar contra el gobierno de Milei

En el 49º aniversario del golpe de Estado, organizaciones de Derechos Humanos se reunirán para marchar en contra de las políticas del gobierno de Javier Milei, aunque la izquierda llevará a cabo un acto aparte.    

COMPARTÍ ESTA NOTA

Este lunes 24 de marzo, la Plaza de Mayo va a ser el escenario principal de una manifestación unificada por los derechos humanos, en la cual se van a reunir las Madres, Abuelas, Hijos, Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, además de los diferentes partidos políticos y sindicatos. Luego de 19 años de divisiones, las agrupaciones se unirán para rechazar las políticas del gobierno de Javier Milei bajo la consigna “Contra el fascismo y la miseria planificada”. El acto iniciará a las 16:30 horas con un único escenario en donde no habrá políticos ni referentes ajenos a los Derechos Humanos.

El documento que se leerá, elaborado de manera consensuada, tratará temas como la continuidad del modelo económico de la dictadura, el progreso en las causas por crímenes de lesa humanidad y el rechazo a la violencia institucional. Además, se realizará un llamado a la justicia por Pablo Grillo, víctima de la represión de la Gendarmería Nacional durante una protesta.

El evento estará encabezado por figuras históricas del movimiento de derechos humanos: Taty Almeida (94 años), Elia Espen (93), Estela de Carlotto (94) y Adolfo Pérez Esquivel (93), quienes serán las encargadas de leer el documento. Las organizaciones de derechos humanos habían intentado este acercamiento el año pasado sin éxito, pero después de varias negociaciones, finalmente lograron unificar su reclamo para este 24 de marzo.

Cabe aclarar que, la izquierda, parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, va a realizar su propio acto, concentrando a las 13:30 en el Congreso para marchar hacia la Plaza de Mayo. Este sector ha expesado que no se unirá al discurso consensuado, argumentando que se necesita una voz que sea independiente y que denuncie las políticas del gobierno de Milei y también los ajustes de los gobernadores.

Más allá de las diferencias, las agrupaciones de DD.HH. coinciden en su rechazo a las políticas actuales y en que es necesario continuar con la lucha por la justicia y por la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.