El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se recordó una vez más la lucha por los derechos humanos en Argentina. En este marco, el gobierno de Javier Milei difundió un mensaje que subraya la relevancia de la "Memoria completa", un concepto que promueve la reflexión sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en el país. A raíz de este pronunciamiento, el senador nacional por San Juan y exgobernador, Sergio Uñac, recurrió a sus redes sociales para expresar su desacuerdo con dicha postura. En su intervención, el presidente de la Nación resaltó la importancia de recordar los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante esa oscura etapa de la historia argentina. Además, subrayó la relevancia de reconocer la memoria histórica como un pilar esencial para fortalecer una sociedad democrática. Como respuesta a este mensaje, Uñac utilizó sus redes y manifestó: “Cada 24 de marzo es un día para recordar y reflexionar. Todos los años reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos, preservando la memoria de los 30.000 detenidos desaparecidos. Recordar es un acto de justicia, una forma de honrar su lucha y evitar que la historia se repita”. Con un mensaje muy claro y directo, el senador expresó: “Frente a los discursos negacionistas, la memoria es un deber irrenunciable. No es solo el pasado, es la base de nuestra democracia y una herramienta para construir un futuro con verdad y justicia. #NuncaMás”. Esta declaración parece que hace referencia a las posturas de varios sectores políticos que cuestionaron la narrativa oficial con respecto a los crímenes de la dictadura y también han promovido discursos de relativización de los hechos.