Domingo 06.07.2025
Actualizado hace 10min.

Durante el primer semestre del año, se registraron 63 muertes de personas en situación de calle

Crece la alarma por las muertes en situación de calle: organizaciones denuncian la inacción estatal. En solo dos meses de frío intenso, se reportaron 12 fallecimientos.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Las bajas temperaturas vuelven a visibilizar una realidad persistente y muchas veces ignorada. En los primeros seis meses de 2025, al menos 63 personas en situación de calle murieron en distintos puntos del país, según un relevamiento preliminar realizado por la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo de investigación “Sociabilidades por los Márgenes”, de la UBA.

El informe forma parte del cuarto Registro Único de Violencias (RUV) contra personas en situación de calle, que se presentará oficialmente el próximo 19 de agosto. El documento advierte sobre un preocupante incremento en los fallecimientos, vinculados a diversos factores de exclusión social. Solo entre mayo y junio, en plena ola polar, se confirmaron 12 muertes.

Distribución geográfica de los casos
De esas 12 muertes recientes, tres ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, tres en la provincia de Buenos Aires, tres en Mendoza, y una en San Luis, Salta, Río Negro y Neuquén, respectivamente. A esto se sumaron dos nuevos fallecimientos durante la última semana, registrados en distintas jurisdicciones.

El frío no es la única causa
 
Aunque las bajas temperaturas agravan la situación, el informe subraya que las muertes no se deben exclusivamente al clima. Malnutrición, deshidratación, falta de atención médica, violencia, precariedad sanitaria y la ausencia de políticas públicas integrales son factores que convergen en estos desenlaces fatales. “La mayoría de estos fallecimientos se registran como muertes naturales, aunque las condiciones que las provocan distan mucho de serlo”, indicaron desde el equipo que realizó el relevamiento.
Déficit de refugios y ausencia estatal
 
Desde las organizaciones denuncian que muchas personas no pueden acceder a refugios estatales, ya sea por falta de vacantes o por requisitos restrictivos. Esta situación las deja completamente expuestas a las condiciones extremas del invierno.

Mientras tanto, las redes comunitarias y organizaciones sociales sostienen campañas solidarias para acercar abrigo, alimentos y elementos esenciales. “Las redes barriales intentan suplir lo que el Estado no garantiza”, remarcaron.

En años anteriores, el RUV ya venía alertando sobre esta problemática: en 2024 se contabilizaron 135 muertes, una cifra que podría ser superada este año si no se adoptan medidas urgentes y sostenidas.