Lunes 21.07.2025
Actualizado hace 10min.

La variante "Frankenstein" del COVID genera preocupación en todo el mundo

Reconocida oficialmente como XFG y apodada “Stratus”, esta nueva variante del COVID-19 encendió las alarmas a nivel internacional por sus características particulares y síntomas atípicos. Fue recientemente detectada en Brasil, y aunque en Argentina no hay confirmación oficial de su presencia, especialistas no descartan su posible llegada en las próximas semanas.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El Covid-19 continúa demostrando su capacidad de adaptación. Lejos de haber desaparecido, el virus responsable de la pandemia global sigue evolucionando a través de nuevas mutaciones. Actualmente, la atención está centrada en una nueva subvariante: XFG, conocida popularmente como "Frankenstein" o "Stratus", detectada inicialmente en Brasil y ya identificada en varios estados, entre ellos Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina.

Esta variante surge de la combinación de dos linajes distintos, LF.7 y LP.8.1.2, que, según especialistas, se fusionaron dentro de un mismo individuo. Esa particularidad le da su apodo: como el personaje creado por Mary Shelley, esta cepa parece estar compuesta por “fragmentos” de otras variantes previas. Por ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como una “variante bajo vigilancia”.

Uno de los síntomas más distintivos reportados por médicos en pacientes infectados con esta subvariante es la ronquera o pérdida total de la voz, incluso en ausencia de otros síntomas graves. A esta manifestación se suman los signos típicos del COVID-19, como fiebre, dolor de garganta, alteraciones en el gusto y olfato, dificultad respiratoria, dolor de cabeza y problemas digestivos.

Se cree que Stratus tiene una mayor capacidad de transmisión en comparación con otras variantes actuales, aunque todavía no está claro si provoca cuadros clínicos más severos. Un obstáculo para medir su impacto real es que muchas personas con síntomas leves no consultan ni se realizan pruebas, lo que genera subregistro en las estadísticas oficiales.

Cómo responden las vacunas y el panorama actual del COVID en Argentina
A pesar de la aparición de nuevas variantes, las vacunas continúan siendo la principal defensa contra casos graves. En Argentina, tanto las vacunas de ARNm como la vacuna nacional ARVAC (disponible en farmacias) han demostrado mantener eficacia frente a linajes como Stratus.

Además, estudios indican que ARVAC presenta reactividad cruzada con el SARS-CoV-1, un dato alentador que podría sugerir una mayor protección frente a futuros coronavirus.

En cuanto a los efectos secundarios, la FDA de Estados Unidos actualizó las advertencias sobre casos de miocarditis y pericarditis tras la vacunación, aunque aclaró que estos eventos son poco frecuentes, con una incidencia estimada entre 8 y 27 casos por millón de dosis, dependiendo del grupo etario.