En la recta final de la revisión de metas del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno argentino continúa negociaciones con el staff técnico del organismo, mientras se espera la aprobación de un desembolso por USD 2.000 millones. Según publicó la agencia Bloomberg, el directorio del FMI mantuvo recientemente una reunión informal para analizar la situación del país. De acuerdo con fuentes cercanas al organismo, el debate formal del caso argentino en el board podría tener lugar la próxima semana, antes de que comience el receso de verano en los organismos internacionales con sede en Washington. En ese encuentro se evaluarán los resultados del primer trimestre del nuevo programa firmado a mediados de abril. Bloomberg señaló que la reunión informal sirvió para que los miembros del directorio reciban información actualizada por parte del staff sobre el estado de las negociaciones con la Argentina. Este tipo de encuentros preliminares son habituales antes de que el directorio adopte decisiones formales. Desde el equipo económico evitaron confirmar una fecha concreta para la definición, pero aseguraron que el diálogo con el FMI sigue abierto. La revisión técnica incluye el cumplimiento de las metas fiscales (particularmente el superávit primario) y la acumulación de reservas internacionales, siendo esta última la variable más sensible. La meta original de reservas tenía como fecha de corte el 13 de junio. Sin embargo, estimaciones privadas, como las de Portfolio Personal Inversiones (PPI), indican que el Banco Central habría quedado alrededor de USD 4.000 millones por debajo del objetivo. Ante esta situación, el Gobierno busca postergar el cierre de la revisión hacia fines de julio para compensar parte del desvío. Con el BCRA limitado para intervenir en el mercado cambiario oficial (solo habilitado a operar cuando el tipo de cambio toca el techo de la banda), el Ejecutivo recurrió a mecanismos alternativos para captar divisas. Uno de ellos fue la compra directa de dólares por parte del Tesoro nacional, provenientes de emisiones de deuda de provincias o empresas. Según PPI, entre el 23 de junio y el 17 de julio el Tesoro adquirió al menos USD 641 millones bajo esta modalidad, aunque podría haber sumado más en los días recientes, aún no reflejados por las estadísticas oficiales del BCRA. Este martes, el FMI publicó un informe en el que advirtió que la economía argentina enfrenta desafíos estructurales y necesita aumentar sus reservas, impulsar reformas, volver a los mercados internacionales y atraer más inversión extranjera. El organismo subrayó la importancia de implementar de forma sostenida el programa de Facilidades Extendidas (EFF), clave para mantener una balanza comercial sólida, garantizar la sostenibilidad externa, recuperar el acceso a los mercados y atraer capitales productivos. Además, instó a avanzar con una “flexibilización gradual y cuidadosamente calibrada del esquema cambiario”, acompañada de políticas macroeconómicas estrictas y un marco prudencial robusto para evitar descalces financieros y flujos especulativos.