El ministro de Economía,Luis Caputo, tiene como objetivo principal lograr en los sigueintes meses que la inflación perfore el piso del 2% mensual. Por ello, la principal apuesta que impulsó desde el mes de febrero fue profundizar la estrategia de contener los aumentos de servicios públicos, combustibles y el dólar, con el enfoque puesto tanto en el programa económico como en las elecciones. La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de enero fue del 2,2% mensual, la más baja desde julio de 2020, y del 84,5% interanual, la primera vez en dos años que perfora las tres cifras. Sin embargo, la apertura del indicador explica por qué el Gobierno de Milei presta suma atención a los incrementos en los que tiene algún grado de influencia. En despachos oficiales aseguran que el efecto de las expectativas de continuidad en el ajuste fiscal y monetario. La consultora ACM destacó que los bienes promediaron una inflación mensual del 1,7% en los últimos tres meses, en tanto que en el mismo período la inflación de servicios fue del 4,2% mensual promedio. “Esta dinámica está influenciada por la disparidad en los precios relativos, ya que varios sectores de servicios aún presentan un rezago en comparación con otros”, ratificaron. “La inflación continúa bajando. La percepción de la gente sobre este tema se mueve en la misma dirección. Sin embargo, actualmente el 55% manifiesta que en su vida diaria no se nota que el aumento de precios se haya desacelerado”, redactó en su cuenta de Twitter Mora Jozami, directora de Casa Tres, en referencia al dato de IPC difundido el último jueves y a una encuesta ejecutada por su consultora. Las proyecciones de inflación para el mes de febrero reflejan discrepancia: mientras que algunos analistas estiman que bajará del 2%, otros la ven más cercana al 3%. En cualquier caso, el consenso es que el rubro alimentos, que en enero subió un 1,8%, explicará buena parte de la suba por el impacto del precio de la carne vacuna.