El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió este viernes los detalles de la primera revisión del acuerdo ampliado dentro del Programa de Facilidades Extendidas de 48 meses para Argentina, lo que habilita un desembolso cercano a los 2.000 millones de dólares. Además de flexibilizar algunas metas, el organismo puso especial atención en las reservas internacionales y las privatizaciones. El informe señala que, pese a un contexto global complicado, la implementación del programa fue sólida, con políticas fiscales y monetarias estrictas que facilitaron una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible y la reducción de las restricciones cambiarias. “El nuevo programa respaldado por el Fondo ha tenido un comienzo sólido. Políticas fiscales y monetarias adecuadas han apoyado la transición hacia un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de las restricciones cambiarias”, destaca el comunicado del FMI. Aunque no se alcanzó la meta de reservas internacionales netas, se cumplieron otros criterios clave, y se adoptaron medidas para acercar las reservas a los objetivos planteados. También se resaltó que Argentina volvió a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto, además de los esfuerzos por fortalecer las reservas y refinanciar obligaciones en moneda extranjera. “El nivel de inflación y las expectativas inflacionarias muestran una tendencia claramente descendente; el tipo de cambio ha oscilado en torno al punto medio de una banda cada vez más amplia, y las diferencias entre los tipos de cambio oficiales y paralelos se han reducido significativamente”, añade el informe. El FMI subrayó que “la actividad económica en general se mantiene resiliente, contribuyendo a una reducción más marcada de la pobreza”. Finalmente, el organismo señaló que “Argentina logró reincorporarse a los mercados internacionales de capital mucho antes del plazo previsto al aprobarse el programa. Sin embargo, la recuperación de las reservas está siendo más lenta, en un contexto de aumento del déficit por cuenta corriente, impulsado por una fuerte demanda interna y la notable flexibilización de las restricciones a las importaciones”.