Miércoles 06.08.2025
Actualizado hace 10min.

Presupuesto 2026: el Gobierno deberá lograr un superávit del 2,2% del PBI, según el FMI

Forma parte de la hoja de ruta acordada con el Fondo Monetario.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que el Gobierno argentino logró un equilibrio fiscal con mejores resultados a los esperados en la primera etapa del programa que comenzó en abril. Sin embargo, advirtió que hacia 2026 será necesario avanzar con un ajuste aún más profundo para consolidar la estabilidad fiscal. Según las proyecciones del organismo, el año próximo se necesitará alcanzar un superávit primario del 2,2% del PBI para cerrar el año con equilibrio financiero, cifra que escalaría al 2,5% en 2027 debido al creciente peso de los intereses de deuda.

Este escenario forma parte de la hoja de ruta discutida entre el staff del FMI y el Ministerio de Economía argentino durante las últimas semanas. Entre los principales puntos acordados se encuentra la inclusión, en el Presupuesto 2026, de un marco fiscal de mediano plazo y una evaluación integral de riesgos. Además, se destacó un nuevo objetivo “estructural”: institucionalizar el déficit fiscal cero a través de una ley. Aunque una norma de ese tipo ya existe, el Fondo sugiere su reformulación y fortalecimiento.

En el informe difundido este viernes, tras la aprobación de la primera revisión del programa, el organismo multilateral sostuvo que alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI este año es “necesario para preservar la estabilidad financiera”. A la vez, remarcó que la disciplina fiscal deberá sostenerse con reformas estructurales que incluyan cambios en el sistema tributario, la coparticipación de ingresos y el régimen previsional.

Reformas fiscales y reducción del gasto

Según el FMI, el Gobierno deberá avanzar con una serie de medidas para reforzar el ancla fiscal:

  • Simplificación y mayor equidad del sistema impositivo.

  • Racionalización del gasto tributario en el IVA.

  • Revisión de impuestos especiales.

  • Reducción de tributos distorsivos vinculados al comercio y las transacciones financieras.

Las propuestas iniciales de esta reforma tributaria se presentarán a fines de diciembre de 2025, con apoyo técnico del Banco Mundial y el BID, y su implementación está prevista para 2026.

En cuanto al gasto público, el informe sostiene que será clave preservar espacio para la inversión y la asistencia social, aunque se continuará con la reducción de subsidios a la energía, buscando alinear tarifas con los costos reales. También se completará el cierre de fondos fiduciarios extrapresupuestarios, de los cuales ya se eliminaron 29 de un total de 32, a excepción del que financia el subsidio al gas para zonas frías.

Privatizaciones y control del gasto público

El plan fiscal incluirá una evaluación del impacto de las reformas en el empleo público y el gasto social. También se avanzará en mejorar la eficiencia de las empresas estatales y se implementará un “programa de privatización transparente”, con respaldo técnico del BID.

Para consolidar el control presupuestario, el Gobierno extenderá el sistema de información financiera a más organismos públicos y continuará mejorando la gestión de caja. El cierre definitivo de los fondos fiduciarios restantes está previsto para diciembre de 2025.

Reforma de la coparticipación y regla fiscal por ley

El FMI propuso revisar el régimen de coparticipación federal con el objetivo de alinear los incentivos fiscales entre la Nación y las provincias, y reducir rigideces presupuestarias.

Finalmente, el organismo propuso avanzar hacia la sanción de una nueva ley de “déficit fiscal general cero” para finales de 2026, que podría incluir en el futuro componentes anticíclicos y reglas adicionales vinculadas al endeudamiento, con el objetivo de fortalecer la credibilidad del marco fiscal argentino.