Según el relevamiento mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las pymes registraron en julio una caída interanual del 2% a precios constantes. En la comparación mensual, el retroceso fue aún más marcado: -5,7% respecto a junio. Pese a este panorama, en el acumulado de los primeros siete meses del año el sector aún muestra un crecimiento del 7,6% frente al mismo período de 2024. Sin embargo, la tendencia es negativa: desde febrero, el consumo mantiene un ritmo descendente, reflejando las dificultades económicas que enfrentan tanto los hogares como los pequeños y medianos comercios. Expectativas en baja y márgenes más ajustados En cuanto a la situación de los negocios, el 57,9% de los comerciantes encuestados indicó que su economía se mantuvo igual respecto al año anterior, mientras que un 30% reconoció que empeoró (2,5 puntos más que en junio). Las expectativas hacia el futuro también se moderan: el 49,2% cree que su situación mejorará en el próximo año, aunque aumentó la proporción de quienes piensan lo contrario, alcanzando un 10,1%. Tres rubros en alza y cuatro en retroceso Del análisis por sector se desprende que solo tres de los siete rubros medidos registraron subas interanuales en julio. “Perfumería” lideró con un incremento del 1,8%, seguido por “Farmacia” (+0,9%) y “Alimentos y bebidas” (+0,4%). En cambio, los sectores que mostraron caídas fueron: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,7%) Textil e indumentaria (-5,1%) Calzado y marroquinería (-2,5%) Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%) El informe destaca que el consumo estuvo condicionado por el alto endeudamiento de los hogares, el acceso limitado al crédito y el aumento de los costos operativos. Para sostener la actividad, muchos comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés, descuentos y canales digitales, como la venta online y el delivery. Sin embargo, las ventas se concentraron en productos de primera necesidad y en tickets de bajo monto, con un consumidor cada vez más planificado. Femenía (CAME): “Está muy amesetado y complicado” Salvador Femenía, secretario de prensa de CAME, fue contundente al analizar el panorama: “El consumo no repunta. Está muy amesetado y complicado”, expresó en declaraciones a Radio Rivadavia. El dirigente explicó que, luego del leve repunte a fines de 2024 y comienzos de 2025, el consumo volvió a retroceder con fuerza. “Ya en mayo del año pasado veníamos con más de un 7% de baja. Hoy estamos ante una caída sobre otra caída”, señaló. Además, advirtió que la rentabilidad es cada vez más reducida: “Cuesta mucho amortizar los costos fijos, que subieron con las tarifas. La presión impositiva sigue igual, pero con márgenes más chicos”. Femenía también apuntó al deterioro del poder adquisitivo: “Hoy, el 50% de las personas no llega a fin de mes. No alcanza con ofrecer cuotas o descuentos si la gente no tiene plata en el bolsillo”. Finalmente, criticó la promesa oficial de alivio impositivo: “Desde que asumió Milei no se bajaron impuestos. Al contrario, se sumó el de Ganancias. El presidente había dicho que se cortaría un brazo si creaba un nuevo tributo, y sin embargo lo hizo. Esta estructura impositiva encarece el precio final y profundiza la caída del consumo”.