Según la Secretaría de Energía, en febrero las estaciones de servicio lograron estabilizar el consumo de combustibles tras 14 meses de caídas consecutivas. A nivel nacional, la diferencia interanual en la venta diaria fue del 0,53%. Sin embargo, en San Juan, aunque se percibe una leve mejora, el sector advierte que es insuficiente y que, de mantenerse esta tendencia, no podrán revertir la fuerte caída del 2024, que rondó entre el 15% y el 20%. El titular de la Cámara de Expendedores de Combustible, Miguel Caruso, expresó que, si bien el informe oficial muestra números positivos, estos no reflejan una verdadera recuperación. "Si nos vamos al histórico de ventas, seguimos muy por debajo de los valores habituales. El informe es interanual desde febrero de 2024, un período atípico marcado por el cambio de gobierno y la liberación de precios. Hoy hay estabilidad en el consumo, pero estamos lejos de los niveles históricos", afirmó en diálogo con 0264Noticias. En cifras concretas, el aumento en San Juan fue apenas del 0,52%, lo que Caruso calificó como insuficiente. Atribuyó esta leve suba a factores estacionales, como el inicio anticipado de clases y la temporada de cosechas, descartando que se trate de una recuperación sostenida. Además, destacó que provincias del norte, donde hubo intercambio de combustible con países vecinos, presentan un escenario distinto al de San Juan. Dentro de esta caída, el combustible premium fue el más afectado, ya que los vehículos que lo consumen son menores en comparación con los que utilizan nafta súper. "Tenemos una recuperación de apenas 0,5%, pero no alcanza. Con los costos de insumos, la suba de tarifas y la negociación paritaria, seguimos muy por debajo de lo necesario. Para volver a niveles históricos, deberíamos recuperar no un 20%, sino un 35%", concluyó Caruso. El informe de la Secretaría de Energía indica que en febrero de 2024 se vendieron 16.924,17 litros de combustible en San Juan, mientras que en febrero de 2025 la cifra fue de 16.940,72 litros, es decir, apenas 18 litros más en la comparativa interanual. Mientras el documento oficial marca un aumento del 3,67%, desde el sector advierten que la realidad provincial es diferente y que aún están lejos de una recuperación real.